Gerente de “Candelaria EIRL”, Percy Bellido Tellez. Foto: Juan Guillermo Mamani.
Gerente de “Candelaria EIRL”, Percy Bellido Tellez. Foto: Juan Guillermo Mamani.

Nuestro país es rico en muchos aspectos, y la historia así lo demuestra, pues durante el siglo XIX, éramos considerados como el de mayor producción guanera, por ende, en la distribución de abono, pero no cualquier abono, sino uno natural, aquel que era muy importante para el sector agrícola de la época.

Pero, con el paso de los años y el avance de la tecnología, ese abono pasó a ser químico, el cual no solo afecta a los cultivos, sino también a las personas y al mismo planeta. Afortunadamente, esta realidad está cambiando con la utilización del abono orgánico, aquel que el experto Percy Bellido Téllez, recomienda usar para obtener un producto natural, de calidad y exportable.

Aquí la entrevista.

En la actualidad ¿Se sigue usando el abono químico, más que el orgánico? Ha cambiado mucho, ya depende de la orientación que den las autoridades, como el Estado, el Gobierno regional, porque el abono orgánico preserva la vida humana.

¿Hay un giro industrial? Definitivamente, en otros países, potencia mundial, ven el producto final aquel que es orgánico, lo analizan, lo evalúan y si eres apto te lo compra, al agricultor le conviene producir de manera orgánica, con abono orgánico.

¿Cree que existe interés de este tema por parte del Estado? El Gobierno central tiene una mayor visión e interés, con el Ministerio de Agricultura, incluso con el Ministerio de Salud, porque hacen campañas a nivel regional y nacional para que el agricultor deje de usar fertilizantes químicos e insecticidas en la agricultura.

Bajo su experiencia ¿Qué efectos nocivos produce el uso indiscriminado de insecticidas y pesticidas? Primero comencemos que ha generado la muerte y desaparición de seres vivos como sapos, bagres, langostas, los mismos que vivían en ríos y terrenos agrícolas, muchos de ellos no afectaban los cultivos, a esto se suma que a la larga, el consumo de los productos rociados con estos químicos, afectan a la salud de las personas.

¿De qué se compone el abono orgánico? Es el material resultante de la descomposición natural de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el ambiente, estos pueden ser el abono agroguano de aves guaneras y el que se usa ahora más en la actualidad, la diatomita.

¿Qué es la diatomita? Se puede decir que es una roca, la cual tiene restos fosilizados de algas unicelulares, pero ojo, usamos el polvo tras procesar la roca, la misma que contiene nitrógeno, fósforo y potasio, su uso no solo sirve como abono, también a la par, es un poderoso insecticida natural, que protege al árbol o al cultivo de pulgas, arañas, moscas y otros.

El uso del abono orgánico ¿Cree usted que es aplicado en las universidades? Pienso que aún falta, te cuento que vienen algunos universitarios para preguntarme sobre abonos, pero me hablan de productos como la urea y otros, entonces desconocen los temas del abono orgánico. Si bien el Estado está impulsando su uso, también las casas de estudios deben impulsar su conocimiento.

Usted se dedica a este rubro ¿La venta se ha incrementado? Yo fui funcionario del Ministerio de Agricultura, y en mi gestión inauguramos PROABONOS en Arequipa, por eso me decido dedicarme a ese rubro, actualmente soy gerente de la empresa Consorcio de Representaciones Agropecuarias La Candelaria, y me inclino por ese abono orgánico, el cual sin duda, le traerá más beneficios al agricultor.

PERFIL

Percy Bellido Tellez, empresario. Egresado de la Facultad de Ciencias económicas de la UNSA. Es también egresado de conciliador extrajudicial. Se graduó como abogado. Administrador de su propia empresa.

VIDEO RECOMENDADO: