Elizabeth Pilar Uribe Soto, gestora cultural estará en Arequipa. Foto: Cortesía.
Elizabeth Pilar Uribe Soto, gestora cultural estará en Arequipa. Foto: Cortesía.

POR: SARKO MEDINA

Egresada del MALI y representante de IWS Titicaca Puno Perú, Elizabeth Uribe ha revolucionado la difusión del arte peruano durante la pandemia, organizando exposiciones virtuales innovadoras y llevando muestras presenciales a Londres, Costa Rica y Bolivia. Su información en ingeniería de sistemas y su experiencia internacional le permiten crear puentes entre la tecnología y la cultura para proyectar el arte nacional.

¿Cómo influye tu formación en ingeniería de sistemas en tu trabajo como gestora cultural? Como ingeniera de sistemas tengo un especial acercamiento a la tecnología, además de la metodologías para el desarrollo de mis proyectos, que aplicó para mis proyectos culturales desde su planeamiento, ejecución y evaluación. Es necesario actualizarse día a día por los cambios tan vertiginosos, vemos ahora que la inteligencia artificial se presenta como un tema urgente de atención. Por otro lado, el haber estudiado en Rusia y visitado diversos países me ha permitido apreciar diversas culturas y ver cómo se valora al Perú desde el exterior. Al Perú se le considera un país con mucha historia y cultura.

¿Qué te motivó a especializarte en exposiciones virtuales de arte durante la pandemia? La pandemia significó una oportunidad para explorar nuevos modos de interrelación y difusión, la virtualidad fue un espacio sin fronteras al que todos tuvimos que ingresar. Ese tiempo de aislamiento social hizo posible que la producción artística se incrementara, y el escenario virtual fue propicio para difundirla globalmente. Organicé eventos culturales como talleres de danzas, entrevistas conciertos virtuales con bastante acogida. El reto fue la difusión de las artes visuales, organizando exposiciones virtuales con formato de álbum virtual y programas de animación para que se viera como una galería. En 2021, fui convocada por Antanur Dogan, Presidente de la International Watercolor Society para dirigir la filial IWS Titicaca Puno Perú. Para el colectivo de acuarelistas, esta organización es una ventana al mundo.

¿Cuál ha sido el mayor desafío al organizar exposiciones internacionales?

Ser parte de la International Watercolor Society nos ha permitido crear vínculos con diversos colectivos, realizando actividades presenciales y virtuales: talleres, jornadas de acuarela, demostraciones y exposiciones. Hemos presentado tres muestras en Londres, y actualmente está en curso la Exposición Binacional Itinerante Perú-Costa Rica “Del Chirripó a Los Andes y del Titicaca al Arenal” con tres sedes en Perú, La Paz Bolivia, y tres sedes en Costa Rica. El desafío es lograr coordinación efectiva entre organizadores, artistas, galerías y espacios para cumplir óptimamente los objetivos trazados.

¿Cuál es la importancia de la Gestión Cultural actualmente? Cultura y desarrollo están estrechamente ligados, el acceso a la cultura es parte de los derechos fundamentales del ser humano. La Gestión Cultural debe hacer que todo sea accesible para todos, creando puentes entre sectores de la sociedad para desarrollar nuestra identidad cultural y cohesión social preservar el patrimonio cultural, fomentar la creatividad artística e impulsar el desarrollo económico y social. El Perú es pluricultural, diverso, he ahí su riqueza. En un mundo globalizado y digitalizado, nos exige estar seguros de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

¿Cómo ves el mercado de las artes visuales en el Perú? Se está dinamizando. Después de la pandemia se han reactivado notablemente, abriéndose nuevos espacios, realizándose ferias, festivales y exposiciones más frecuentes. Perú viene siendo sede de eventos internacionales exitosos. Muchos artistas peruanos participan en eventos importantes en los cinco continentes, visibilizando la comunidad artística peruana, complementado con redes sociales que favorecen la difusión global. Esto genera gran interés por el arte peruano. Crear un mercado para el arte peruano requiere compromiso de instituciones públicas, privadas y los mismos artistas, valorando el arte como parte del desarrollo social. Como dijo Vallejo, “hay, hermanos, muchísimo que hacer”.

PERFIL

Elizabeth Pilar Uribe Soto, ingeniera de sistemas. Representante de IWS Titicaca Puno Perú y miembro del Comité Consultor de IWS Globe Art Network. Ha organizado múltiples exposiciones virtuales y presenciales, incluyendo muestras en Londres, Costa Rica y Bolivia.

VIDEO RECOMENDADO: