Método de perillas. Foto: difusión.
Método de perillas. Foto: difusión.

Aprender en el aula no puede ser una tarea repetitiva o de memoria, debe servir para desarrollar el entendimiento integral del alumno y, sobre todo, fomentando su experiencia.

El Sistema Decimal y Numeración es un recurso que forma parte del Método Montessori para la enseñanza de matemáticas, que emplea representaciones y que se basan en materiales manipulables concretos con los que los niños pueden pasar de lo abstracto a lo sensorial.

Por ejemplo, la representación numérica de unidades, decenas y centenas se marca con cubos y sus subdivisiones para que se comprenda la dimensión de cada cantidad. Lo mismo sucede con los cilindros de perillas que desarrollan la discriminación visual de tamaño, profundidad y grosor. Cada bloque trabaja una dimensión diferente de anchura o alto, o ambas simultáneamente, tal como lo explica la profesora Patricia Espinoza.

El docente Marcos Ávila, explicó a que el Sistema Decimal pasa de perlas que representan unidades, decenas, centenas y millares, con lo que se puede ver la diferencia del tamaño y peso, además de varas que representan los números según su tamaño y dimensión.

BONDADES

La finalidad del Método Montessori es facilitar la comprensión profunda del concepto de cantidad y el valor posicional en la suma, resta, multiplicación y división. Además, hace posible que los niños manipulen los materiales y experimenten, lo que refuerza su memoria y comprensión.

Para el especialista en este sistema, Hugo Aguilar, la enseñanza integral de los escolares debe recurrir a experiencias sensoriales que fomenten la curiosidad de los alumnos para entender los conceptos que se brindan en el aula. Como director de Montessori School, Aguilar promueve la capacitación de maestros en el uso de estas herramientas y compara el aprendizaje tradicional aplicado en la mayoría de escuelas, con el impartido en su plantel.

“El método Montessori se basa en el uso de los sentidos, los alumnos pueden manipulan el material, con el tacto y la vista y de una manera amena y sencilla”, señaló para animar a más profesores a recurrir a esta estrategia para mejorar el aprendizaje en el aula.

VIDEO RECOMENDADO