Jorge Velarde, jefe de Epidemiología dio los detalles.
Jorge Velarde, jefe de Epidemiología dio los detalles.

El riesgo del ingreso de un caso importado de sarampión al país es alto y existe una gran preocupación en las autoridades del sector salud debido a que una de las puertas está ubicada en la frontera con Bolivia país en el que ya se han detectado más de 60 casos positivos de la enfermedad altamente contagiosa.

El jefe de epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, Jorge Velarde Larico, sostuvo que el alto intercambio comercial y social que se tiene con Bolivia puede propiciar la llegada de un caso positivo de sarampión que podría causar estragos en la salud de las personas, especialmente en los niños teniendo en cuenta que las coberturas de vacunación contra el virus, no son las óptimas.

REFERENCIA

Los biológicos contra el sarampión están dentro del esquema de vacunación regular y deben aplicarse dos veces, a los 12 y 18 meses. Sin embargo, el tablero de inmunizaciones del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), advierte que la mayoría de la población infantil está expuesta a la enfermedad, ya que en Puno el 31% de los menores de 12 meses tiene su primera dosis y 25,7% ha completado la segunda a los 18 meses. En Arequipa el 38,6% tiene la primera dosis y el 31,2 % la segunda. El 39,9% de los infantes de Cusco tienen su primera vacuna y el 34,7% la segunda. Moquegua y Tacana tienen porcentajes similares.

“La protección de los menores no es la adecuada, por lo que invocamos a los padres de familia a vacunar a sus hijos para evitar el contagio de esta y otras enfermedades. La vacuna está disponible en los establecimientos de salud”, dijo el jefe de epidemiología de la Geresa que señalo que el porcentaje de protección con vacunas cayó desde la pandemia y responsabilizó de ellos a los movimientos antivacunas.

EVALUACIÓN

Ante este panorama, el jefe de epidemiología sostuvo que la próxima semana arribará a la ciudad una comisión del Ministerio de Salud compuesta por especialistas del Centro Nacional de Epidemiología, inmunizaciones y el Instituto Nacional de Salud para establecer las acciones de vigilancia, notificaciones y prevención contra la enfermedad.

VIDEO RECOMENDADO: