Arequipa fue sede del II Encuentro Macro Región Sur “Masificación del Gas”, donde las principales autoridades del sector energético, así como los gobernadores regionales del sur del país se dieron cita para definir detalles sobre los próximos pasos para concretar la masificación del gas que beneficie a más de 5 millones de peruanos.
Esta actividad contó con la participación del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero; la viceministra de Economía, Denisse Miralles; el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez; el gobernador de Cusco, Werner Salcedo; la gobernadora de Moquegua, Gilia Gutiérrez; el gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima y el de Puno, Richard Hancco.
LA PROPUESTA
La mayor propuesta para concretar la masificación del gas es la hecha por la empresa Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP), que implica una inversión de mil 991 millones de dólares para la ejecución y puesta en funcionamiento del denominado Gasoducto Extensión Sur, que irá desde Humay (Ica) y recorrerá las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Este proyecto está sujeto a la ampliación, mediante adenda, del convenio entre TGP y el Estado peruano por 10 años más por el transporte de gas natural. Esta permitirá fortalecer la seguridad enérgica a través del suministro a las centrales térmicas de Ilo (Moquegua) y Mollendo (Arequipa).
Esta extensión contará con 923 kilómetros de ductos, de los cuales 689 será el tramo entre Humay-Mollendo, 16 kilómetros el tramo Mollendo, 90 kilómetros el tramo Arequipa y 128 kilómetros el tramo Ilo, teniendo 21 meses como plazo de construcción más los permisos y estudios complementarios.
ADENDA
Para las regiones de Puno, Apurímac y Cusco, el MINEM viene evaluando la solicitud de proyecto de modificación de adenda del contrato de la concesión de la distribución de gas natural por red de ductos en Lima y Callao, presentada por la empresa Cálidda, y que contempla abastecer a las regiones anteriormente mencionadas.
La presencia del gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, también permitió que se considere en este adicional a su región con un nuevo ramal.
“A nosotros nos sorprendió esta adenda, porque esta no fue una adenda que nosotros pedimos, sino que presentaron ellos”. En el caso de la Extensión Sur, el proyecto sería ejecutado mediante el mecanismo de obras por impuestos.
Por su parte, para el gasoducto, aun en diseño conceptual, para la región Cusco, será mediante una Asociación Público Privada (APP). “Esos ductos van a ser una iniciativa estatal cofinanciada”, señaló el titular de Energía y Minas.
DUCTOS VIRTUALES
En el caso del traslado del gas natural a las regiones de Apurímac y Puno, se ha planteado el traslado a través de ductos virtuales en una primera etapa, es decir que implica la existencia de una planta de licuefacción y plantas regasificadoras, donde los empresarios de transportes reparten este gas ya sea a las familias o empresas locales. Jorge Montero aseguró que el gas será precio nivelado de Lima en esta primera etapa.
Tras esta primera etapa se realizará una segunda, que implicará la colocación de ductos, los cuales serían provenientes de los tubos que actualmente no pueden ser utilizados del Gasoducto Sur Peruano, hoy en cuatro arbitrajes ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
El director de la Dirección Especial de Proyectos de Proinversión, Mario Hernández, explicó más a detalle la distribución de gas natural en 7 regiones, de la propuesta de adenda con Cálidda, el cual también consiste en prorrogar el plazo de contrato por 10 años más, hasta el 2043, aunque el funcionario sostuvo que podría ser una ampliación por un par de años más.
Las regiones involucradas en idea son: Cusco, Puno, Ucayali, Junín, Ayacucho, Huancayo y Huancavelica, que involucra 2 mil 510 kilómetros de redes de gas natural, con una inversión de 430 millones de dólares y beneficiar a 150 mil 914 hogares. En el caso de esta adenda, Martio Hernández señaló que para julio estaría suscrita.
Solamente Ayacucho y Pucallpa (Ucayali) recibirán el gas natural mediante ductos, en tanto en Huancayo, Huancavelica, Andahuaylas, Abancay, Cusco, Quillabamba, Calcal y Puno será por ductos virtuales. “Es una manera muy rápida de que el gas llegue”, aseguró. Se tiene previsto que para el tercer trimestre del próximo año el gas llegue a las ciudades de Cusco y Pucallpa.
La licuefacción se realizará a través de Perú LNG, mientras que el transporte por camiones se dará hasta una planta de regasificación, quedando también la posibilidad que se realice a través de fletes en un último tramo.
CONCLUSIONES
Sobre el final del evento, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, exhortó a las autoridades del Ejecutivo nacional a garantizar que el gas para la Macro Región Sur tenga el mismo precio con el que cuál se traslada actualmente a Lima.
“Se ha dicho que tenemos que impulsar la dinámica económica en todos los sectores económicos que tenemos en nuestros territorios a partir de lo que implica el uso de la energía”, sostuvo.
La autoridad regional culminó confirmando que el III Encuentro Macro Región Sur “Masificación del Gas” se realizará el 27 de junio en la región Moquegua, donde se comprometió la presencia de los ministros de los sectores competentes, “se ha comprometido el señor ministro en designar a un especialista para que nos dé a conocer cuál es el estado situacional del Gasoducto Sur Peruano en los aspectos técnicos, legales, situaciones en las que se encuentra”.
BENEFICIOS
La viceministra de Economía, Denisse Miralles, expresó que el gas natural no solo representa una fuente de energía clave, implica la industria petroquímica, industria eléctrica, industria minera, sector residencial, industria de transporte, además de generar efectos positivos en el aumento de la recaudación tributaria.
VIDEO RECOMENDADO:
