Mineros artesanales. Foto: difusión.
Mineros artesanales. Foto: difusión.

La modificación del reglamento del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) según el Decreto Supremo N°009-2025-EM, ha generado rechazo en en los gobiernos regionales al establecer que el Ministerio de Energía y Minas asumirá directamente la evaluación de todos los procedimientos del proceso de formalización minera integral.

Para la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) esta medida representa un paso atrás en los avances logrados en descentralización y lucha contra la minería informal.

“El decreto es un retroceso en toda regla. Nos arrebatan una competencia donde Arequipa ha demostrado eficiencia, liderazgo y resultados concretos”, señaló el gobernador de Arequipa y vocero de la ANGR, Rohel Sánchez.

RAZONES

Según dijo, la norma debilita la institucionalidad regional y centraliza decisiones en un contexto en el que se requiere mayor articulación, no exclusión.

“No vamos a permitir que se borre con un decreto el trabajo de años. Hemos liderado la formalización minera artesanal y de pequeña escala, y ahora se nos excluye del proceso”, añadió Sánchez, quien pidió una revisión inmediata del reglamento y una mesa de diálogo técnica con el Ejecutivo. “Esto afecta a miles de familias que dependen de una minería legalizada y responsable”, insistió.

REINFO “HEREDITARIO”

Una de las disposiciones más controversiales del nuevo reglamento es la introducción del llamado “REINFO hereditario”, que permitiría a familiares de mineros fallecidos o retirados mantener el registro sin cumplir necesariamente con los requisitos técnicos, ambientales o de propiedad exigidos por ley. Esta modificación ha sido fuertemente cuestionada por el Gobierno regional.

“El REINFO no puede convertirse en una herencia. No es un título de propiedad, es un procedimiento que debe acreditar que se está en camino hacia la formalización”, advirtió Sánchez. El gobernador consideró que esta figura desnaturaliza el objetivo del registro y puede abrir brechas para que organizaciones ilegales se infiltren en el proceso.

Además, señaló que esta disposición crea una falsa ilusión de continuidad en la actividad minera sin controles adecuados. “Es como permitir que se herede un carné sin verificar si quien lo porta tiene las condiciones legales para usarlo. El Estado no puede avalar eso”, dijo.

Para Sánchez, esto contradice el espíritu de la ley y desincentiva la formalización verdadera.

SUSPENSIÓN DE PROCESOS

Tras la publicación del decreto, la Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa emitió un comunicado oficial anunciando la suspensión de todos los plazos vinculados al proceso de formalización, incluyendo la evaluación del IGAFOM, expedientes técnicos, modificaciones, y uso de explosivos. Esta paralización se mantendrá hasta que se complete la transferencia del acervo documentario al Minem.

Al respecto, Correo consultó al gerente de Energía y Minas, Luciano Taco, sobre el número de procesos suspendidos, pero desconocía sobre estos detalles.

Sin embargo, según el último informe oficial del exgerente Iván Prado permite dimensionar el impacto de la medida. En dicho documento se señala que, hasta finales del mes de marzo, Arequipa contaba con un total de 16,255 inscripciones en el REINFO, de las cuales 3,852 estaban vigentes y 12,403 se encontraban en condición de suspendidas.

VIDEO RECOMENDADO