El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) no tiene un registro del número de mineros en proceso de formalización que lograron acreditar la propiedad del terreno superficial o la titularidad de la concesión minera que explotan. Este hecho fue advertido en el último informe de la Defensoría del Pueblo, que detalla que otras regiones como Puno, sí tienen estos datos.
Según el reporte defensorial, “Supervisión de las funciones de las DREM y GREM en la gestión de la MAPE: Diagnóstico, desafíos y propuestas parauna nueva normativa”, Arequipa tiene 13,196 mineros suspendidos del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) y solo 3,548 vigentes, sin embargo, no hay cifras claras sobre cuántos cumplieron estos requisitos para formalizarse.
Además advierte que existe “una débil gestión regional frente a la minería informal”.
SIN PERSONAL PARA REVISAR DOCUMENTOS
Ante ello, el gerente regional de Energía y Minas, Luciano Taco, reconoció la falta de información sobre cuántos mineros cumplieron con las exigencias de propiedad o concesión. “Para saber eso habría que revisar documento por documento. No lo hemos podido hacer por falta de personal, logística y presupuesto”, afirmó.
Refirió que habían más de 16 mil mineros inscritos, pero solo 6 mil quedaron habilitados tras la aplicación del Decreto Supremo 009-2025-EM, que excluyó a quienes no avanzaron durante un año.
De los más de 10 mil excluidos, señaló que la mayoría no cumplió tres requisitos claves: la autorización de uso del terreno superficial, la autorización del titular de la concesión minera para explotar, y el Instrumento de Gestión Ambiental (IGAFOM).
“Esos tres puntos son los que más les faltaba. Lo sabemos por los trámites que llegaron, aunque no lo tenemos contabilizado a detalle porque son bastantes y con el último Decreto el tiempo fue muy limitante para tener un registro exacto. Nos dedicamos a transferir los documentos. Ahora ya no está en manos del Gobierno Regional, la formalización pasó al Ministerio de Energía y Minas”, dijo.