Incendio forestal lleva 5 días. Foto: dfifusión.
Incendio forestal lleva 5 días. Foto: dfifusión.

Después de 5 días de haberse registrado el incendio forestal en el distrito de Cotahuasi, provincia de La Unión, ayer se pudo controlar al 98% debido al trabajo de los mismos pobladores, funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), autoridades locales, conjunto de brigadas, y COER del Gobierno Regional de Arequipa.

ALERTA

No obstante, el alcalde provincial de La Unión, Alfonso Chipana Nuñuri, admitió que existe el riesgo de que el fuego se reinicie en zonas secas y de difícil acceso. A ello se suma que los vientos de la tarde, al ser intensos, contribuyen a que vuelva a reactivarse.

“Se ha controlado y hay personas esperando para que no se levantara. Si hay el temor de que vuelva a reactivarse porque es inmerso el terreno (en Huambo), la zona es de pastoreo y todo eso se ha quemado”, mencionó. Además, aseguró que hay brigadas para evitar la expansión del incendio. “Ellos separan de lo quemado para que no vuelva a prenderse. Esperamos que se controle y vientos no favorezcan”, agregó.

Debido al siniestro reportado desde las 18:30 horas del último viernes y una tardía reacción de la autoridad regional, el fuego arrasó con aproximadamente 500 hectáreas de pastos naturales, afectando la flora y fauna de una parte de la Reserva Paisajista Subcuenca del Cotahuasi.

En cuanto a daños a la vida o salud de la población, no se constató, ya que los comuneros de Quillunsa se organizaron junto a otros pueblos vecinales para detener las llamas.

Respecto a los equipos y recursos destinados para la emergencia, el burgomaestre expresó que estos ya estaban en almacén del municipio, por lo que faltaba la guía y supervisión de la entidad regional, además de otras medidas de apoyo. Aclaró que esta situación se repite cada año, por lo que esperan mejores acciones de prevención en esta temporada.

Asimismo, el gerente del COER, José Luis Barrezueta, dijo que el incendio se habría originado por la quema de residuos de campos de cultivo que no fueron controlados por algunos pobladores.

VIDEO RECOMENDADO