Javier Díaz Orihuela, exsenador de la República. Foto: GEC.
Javier Díaz Orihuela, exsenador de la República. Foto: GEC.

POR: BORIS DEL CARPIO

Javier Díaz Orihuela, ingeniero civil, empresario en el sector inmobiliario, es político de vocación y escritor en sus horas libres. Se trata del único en pie y en plena función profesional del grupo de jóvenes universitarios que en 1956 alentaron y se unieron a la primera campaña presidencial de Fernando Belaunde Terry, entonces su profesor en la Universidad Nacional de Ingeniería. Díaz Orihuela es, además, cofundador de Acción Popular.

A poco de la campaña electoral del 2026, el exsenador da sus impresiones sobre la politica.

¿Cuál es el futuro que vislumbra para Arequipa? Yo creo que se convertirá en un potente polo de desarrollo energético e industrial. Los recientes anuncios y contratos en marcha para producir “hidrógeno verde”, ubicado en Quilca – Majes, con un valor de alrededor de 11 mil millones de dólares, generará miles de megavatios de energía eléctrica. Además, la instalación del gasoducto desde el puerto de Pisco a Arequipa, con una distancia de 923 kilómetros, a un coste de 2 mil millones de dólares, con financiamiento ya anunciado por el gerente general de TGP, es una incontrovertible realidad. Por otra parte, la empresa Zelestra inauguró la Central Solar Fotovoltaica San Martín, que generará anualmente 830 gigavatios, gracias a miles de paneles solares instalados en el distrito de La Joya. La Irrigación de Siguas II se ejecutará mediante la eficiente modalidad de “gobierno a gobierno” con el Japón, para evitar la posibilidad de alguna forma de corrupción. Ampliará 38 mil hectáreas en Siguas y complementará en Majes 7 mil hectáreas. La inversión es de alrededor de 550 millones de dólares. Por otro lado, la mina de cobre a tajo abierto, Tía María, en Islay, no utilizará agua del río Tambo. Se abastecerá con agua marina desalinizada, lo que elimina así la principal oposición que ha tenido este importante proyecto cuprífero. Estas realidades deben alentar a los arequipeños citadinos, como aquellos que andan por el mundo, a cantar a plena voz su hermoso himno: “Entonemos un himno de Gloria a la blanca y heroica ciudad”.

¿Cómo recuerda los inicios de su partido? Han transcurrido 69 años y me veo con mis libros y regla de cálculo, haciendo las prácticas que en la Universidad Nacional de Ingeniería tenían peso aprobatorio. Además, me había comprometido con los quehaceres de la campaña presidencial del arquitecto Fernando Belaunde, que incluían pequeñas reuniones públicas a enfrentar en combate a la feroz guardia de asalto, el 1 de junio de 1956, exigiendo al dictatorial gobierno del general Odría y al JNE que se inscribiera la candidatura presidencial, algo que se logró esa noche. Sin duda, fue por la firme decisión del pueblo, de Belaunde y de los jóvenes universitarios.

Pero AP perdió esas elecciones de 1956, que ganó Manuel Prado. Así es y solo por 100 mil votos. Nosotros obtuvimos medio millón de sufragios y nació el movimiento cívico que llamamos y llamaremos siempre “Acción Popular”. Tuvimos una importante representación parlamentaria. En el proceso electoral de 1963, después de 7 años de estudiar el Perú, con un sólido programa de gobierno y de técnicos bien preparados en diversas áreas, alcanzamos la primera presidencia de Fernando Belaúnde Terry. Por mi parte, fui elegido diputado por Arequipa. Con el presidente Belaúnde, como ministro de Estado promovimos la represa hídrica de Aguada Blanca y puse la primera piedra, representando al presidente. Impulsamos créditos para la construcción de casas habitación, financiadas con cédulas del Banco Hipotecario y el de la Vivienda, en armonía con las mutuales de vivienda. Así nacieron las torres de vivienda “Nicolás de Piérola”; los centros habitacionales Francisco Mostajo, Flora Tristán, Chapi Chico. Además, la reparación y ampliación del puerto de Matarani. La ampliación del Centro Térmico Eléctrico de Mollendo, junto con el hospital. Agua, desagüe y energía eléctrica a numerosos pueblos jóvenes.

PERFIL

Javier Díaz Orihuela, exsenador. Durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua, Díaz ejerció como secretario general del partido desde el 2000 hasta el 2001. Fue opositor al gobierno de Alberto Fujimori.

VIDEO RECOMENDADO: