Los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, realizada por el Ministerio de Educación, encienden una señal de alerta importante: el 40,3 % de los estudiantes de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en Matemática.
Si bien esta cifra representa un avance frente al 33,3 % registrado en 2023, aún está por debajo del nivel pre pandemia (44,2% en 2019). Esto muestra que, pese a los avances, el sistema educativo aún no se recupera completamente del retroceso provocado por la pandemia.
“Este panorama compromete seriamente la equidad y calidad del sistema educativo, y refuerza la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más eficaces, acompañamiento docente continuo y políticas sostenidas que prioricen la mejora del rendimiento escolar desde los primeros grados. Ignorar esta brecha es comprometer el desarrollo humano y productivo del país”, advirtió Franco Saito, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Saito destacó que la falta de habilidades matemáticas básicas limita a los estudiantes en situaciones cotidianas, como la gestión de su dinero. “A largo plazo, estas deficiencias educativas pueden cerrarles las puertas a oportunidades de educación superior, así como a empleos bien remunerados y salarios competitivos”, advirtió el especialista.
En lectura, la situación tampoco es alentadora: el 42,8 % de los estudiantes alcanzó un nivel adecuado, por debajo del resultado del año anterior (44,5 %) y el de 2019 (46,4 %). El economista precisó que un estudiante que no entiende lo que lee difícilmente podrá seguir aprendiendo con autonomía o tomar decisiones informadas.
El rezago educativo también se explica por problemas de infraestructura. Al cierre de 2024, más de 78 millones de soles destinados a obras en el sector educativo en Arequipa no fueron ejecutados en los tres niveles de gobierno (municipalidades, gobierno regional y gobierno nacional).
CUSCO
Mientras, el 27 % de las instituciones educativas cusqueñas se encuentran en mal estado y necesitan ser sustituidas totalmente. De hecho, para que todas las instituciones educativas de la región cuenten con infraestructura adecuada, se requiere una inversión superior a los 3 mil millones de soles.
“La infraestructura educativa es un componente determinante en el desempeño académico y la permanencia estudiantil. Diversos estudios han demostrado que entornos escolares adecuados favorecen un aprendizaje efectivo, reducen las tasas de deserción y fortalecen el compromiso de los estudiantes con su formación. Ante la situación actual, es urgente que las autoridades prioricen la inversión en infraestructura escolar para garantizar espacios seguros y adecuados para miles de niños y jóvenes en la región”, señaló Saito.
OTRAS REGIONES
Loreto enfrenta una de las crisis educativas más graves del país. En 2024, solo el 12,8% de los estudiantes de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en lectura, y apenas el 6,3% lo hizo en matemática. Aunque se registró una ligera mejora en lectura respecto al año anterior, Loreto continúa ocupando el último lugar a nivel nacional. Esta situación evidencia una profunda desigualdad, donde miles de niños y niñas no acceden a una educación de calidad equiparable a otras zonas del país.
La problemática también alcanza a otras regiones amazónicas como Ucayali, San Martín y Madre de Dios, donde, en promedio, solo el 19% de los estudiantes obtuvo resultados satisfactorios en lectura.
Esta realidad exige inversiones más eficientes y adaptadas al contexto, con especial énfasis en la capacitación docente, la mejora de la infraestructura y el desarrollo de materiales educativos pertinentes para el entorno rural y amazónico. “No se trata solo de invertir más, sino de invertir mejor”, advirtió Saito.
En contraste, Moquegua y Tacna volvieron a liderar los resultados en lectura y matemática, aunque ambas regiones experimentaron caídas en comparación con 2023. A pesar de estos buenos desempeños, el sistema educativo nacional aún no logra recuperar los niveles alcanzados antes de la pandemia.
Para Saito, la mejora del servicio educativo debe ser una prioridad nacional: sin infraestructura adecuada, docentes preparados y un plan educativo acorde a los desafíos actuales, el país seguirá atrapado en un ciclo de estancamiento que limita el desarrollo de sus futuras generaciones.
VIDEO RECOMENDADO
