Profesionales en asesoría inmobiliaria. Foto: GEC.
Profesionales en asesoría inmobiliaria. Foto: GEC.

Más de 180 asociaciones de vivienda (60 %) de la ciudad de Arequipa se encuentran a la espera de la formalización de sus predios porque muchas de ellas no cumplen con la documentación, están zonas de alto riesgo y falta de un plan de mitigación, anunció ayer Julia Puma Livisi, gerente de la empresa Acciona AMP.

“Hay muchas propiedades en proceso de formalización, pero solo el 20 % es atendido. No cumplen con la documentación o están en zonas de alto riego. Falta el soporte en el área administrativo que nosotros podemos otorgar”, señaló.

Los distritos con mayor demanda de formalización son: Cerro Colorado, Yura, Uchumayo, Paucarpata, Mariano Melgar y Miraflores. “El proceso se puede agilizar en tres meses y también en un año. La mitigación de riesgo es lo más complicado, se necesitan proyectos”, apuntó.

DÉFICIT

Mientras, el arquitecto Oswaldo Alay Ramos, jefe de equipo técnico de Acciona AMP, informó ayer que la estadística de la Gerencia Regional de Vivienda indica que en el 2017 había déficit de 85 mil viviendas en Arequipa, en el 2024 se registró 114 mil y de no haber un cambio se espera para el 2030 más de 130 mil familias sin vivienda, por la ausencia de proyectos inmobiliarios desde el ámbito privado y público.

“Proyectos inmobiliarios grandes no hay, en la gestión de (Alfredo) Zegarra se anunció el Promuvi que terminó en nada, incluso se registraron colas en el coliseo para inscribirse. El problema es que no tenía saneamiento de terrenos de los proyectos”, apuntó.

Alay Ramos afirmó que los proyectos de vivienda no se desarrollan porque no se aprueban el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAD). “No permite formalizar los terrenos para condiciones de vivienda”, señaló.

VIDEO RECOMENDADO: