En Chala los pescadores participaron de una misa en honor a su santo patrono San Pedro. (Foto: Difusión)
En Chala los pescadores participaron de una misa en honor a su santo patrono San Pedro. (Foto: Difusión)

El incremento acelerado de embarcaciones pesqueras artesanales ha generado una sobreexplotación de los recursos marinos en el litoral peruano generando una preocupación en los hombres de mar.

El dirigente regional del gremio pesquero, Sixto Roas, comentó que el problema se debe a que en los últimos años aparecieron inversionistas que fungen como artesanales para evadir el pago de impuestos a la Sunat.

“Nosotros debemos trabajar mucho para comprar una embarcación que cuesta un aproximado de 30 mil soles y derepente aparecen otras personas que no conocemos con 2 a 3 embarcaciones modernas cuyo precio es superior a los 70 mil soles. Esos son testaferros que afectan la pesca artesanal porque hacen sobre explotación”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Cambian cronograma del Concurso de Nombramiento Docente 2021

A ello se suman los informales que se hacen a la mar sin matriculas y permisos o los que tienen placas clonadas.

Iniciaron el censo pesquero

El problema ya fue abordado por el Instituto del Mar del Perú(Imarpe) que inició el censo a nivel nacional para tener la cantidad exacta de embarcaciones artesanales, trabajo que culminará en octubre y posterior a esa fecha no habrán más permisos para pescar.

“En nuestro país todavía tenemos variedad de especies y también hay cantidad, pero si seguimos con la captura indiscriminada se va depredar. También hemos sido claros que no estamos de acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar(Convemar) porque nos van a recortar las 200 millas a solo 12 para los artesanales y podrán pescar naves extranjeras”, enfatizó.

Fallecidos por el coronavirus

La pandemia también afecto a los hombres de mar y se estima que unos 50 pescadores de la región Arequipa fallecieron a causa del coronavirus y varias decenas se vieron seriamente afectados.

TAMBIÉN PUEDE LEER: En seis meses se hicieron más de 27 mil denuncias en Fiscalía

Los bonos que entregó el Estado no llegó ni al 30% de los más de 27 mil pescadores de la región porque no fueron calificados como pobres ya que la mayoría cuenta con embarcaciones.

El gobierno regional tampoco se hizo presente ya que según indicó el dirigente la gerencia de la producción se dedicó más a la siembra de trucha y los pescadores de camarón de río. “En ese cargo debe estar un ingeniero pesquero o biólogo porque son los profesionales que saben de este sector”, remarcó.

Pescadores perdidos en la mar

Los incidentes en alta mar es otro problema que persiste en el sector y este año no fue la excepción ya que a la fecha existen dos embarcaciones artesanales, una en el norte y otra en Pisco, que están perdidas hace dos y un mes, respectivamente, con 7 tripulantes cada una.

LEA TAMBIÉN: Enfermero recorre más de 4 horas a caballo para vacunar contra el coronavirus en Arequipa

Lamentablemente la irresponsabilidad de los pescadores generan estos incidentes porque suelen salir a la mar sin la radiobaliza que es el único dispositivo que permite ubicarlos porque los interconectan a un sistema satelital al cual tiene acceso la Marina de Guerra del Perú.

A pesar de los inconvenientes los pescadores hicieron un alto a sus actividades para venerar a su santo patrono San Pedro con pequeñas procesiones y misas virtuales pidiendo su bendición para tener buena pesca cuando se hacen a la mar.