Hace poco vacaron a la expresidenta Dina Boluarte, lo que sumerge al país en una nueva crisis política y que ahora es analizada por el politólogo Carlos Timaná, aquí la entrevista.
¿Cómo describiría la situación política que atraviesa el país? Es un nuevo capítulo de una misma historia que llevamos contando hace 10 años. Es un nuevo capítulo dentro de la crisis política que tenemos en el Perú. Y las raíces de la crisis están, por un lado, en la polarización, en que no hay efectivamente partidos políticos consolidados, sino que hay amalgamados muchos emprendimientos personales. Y por eso también llegaremos a unas elecciones con 38 partidos próximamente.
¿Estamos frente a una crisis institucional o ya una normalización del caos político? Yo creo que hay dos situaciones. Hay una crisis política, pero al mismo tiempo hay una estabilidad. Las cosas siguen funcionando a pesar de que no haya gobierno.
¿Por qué el país se mantiene a flote pese a la crisis política permanente? Porque en alguna medida, cuando hay un gobierno fuerte que traza políticas, como por ejemplo el de Alan García o incluso el de Ollanta Humala, había crecimiento y desarrollo. En este momento, desde Pedro Pablo Kuczynski hasta ahora, mantenemos lo que tenemos, pero no hay un crecimiento real. Hemos tenido una muy buena política monetaria por 20 años gracias a Julio Velarde. Hay partes del Estado que siguen funcionando, a pesar de que muchas personas con talento ya no ven al sector público como un lugar para desarrollarse. Entonces, eso se logra mantener.
Entonces, ¿no hay crecimiento, solo estabilidad? Exacto. Lo que se esperaría es crecimiento, pero no lo hay. Nos estamos manteniendo, no estamos cayendo, pero tampoco avanzamos. Y sí, hay indicadores de deterioro. Por ejemplo, cuando estaba Pedro Pablo Kuczynski el Perú no tenía casi deuda externa. Ahorita hemos crecido por todo lo que metieron Martín Vizcarra, Pedro Castillo y Dina Boluarte. Todavía no hemos llegado a límites complicados, pero ya no es la macroeconomía previa a la pandemia. Sin embargo, si hay un deterioro que podría ponernos en una situación peor.
¿Cómo interpreta la llegada de José Jerí al poder? Es el reflejo de un sistema sin rumbo. Jerí no era una figura visible ni influyente, pero terminó en el cargo por un golpe de suerte. Es un desconocido políticamente, sin un perfil claro de izquierda o derecha, y eso lo convierte en un “mal menor” más. Su permanencia dependerá de su habilidad para negociar con el Congreso y evitar ser vacado.
¿Qué tan preparado está José Jerí para gobernar el país? No lo sabemos. Es un político de bajo perfil, sin gran formación, pero su reto es rodearse de gente capaz. Dina Boluarte cayó, entre otras cosas, por escuchar a sus ministros aduladores en lugar de técnicos. Si Jerí repite esa fórmula, el país volverá a caer en el mismo círculo de improvisación y crisis.
¿Cómo interpreta el hecho de que haya sido elegido pese a tener denuncias por violación? Eso muestra también el nivel del Congreso y del electorado. Los parlamentarios lo apoyaron porque era útil a sus intereses, no por mérito. Y lo más preocupante es que el público normaliza este tipo de antecedentes. Lo hemos visto con varios políticos locales como Elmer Cáceres Llica, que tenían denuncias graves, y aun así ganaron elecciones.
Entonces, ¿el problema no solo está en los políticos sino en los ciudadanos? Exactamente. Tenemos que asumir nuestra parte. No basta con indignarse después. La gente debe informarse, investigar a los candidatos y dejar de votar por compromisos o simpatías momentáneas. El sistema político no cambiará mientras el electorado siga premiando la improvisación o la corrupción.
PERFIL
Carlos Timaná Kure. Actualmente, se desempeña como Director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero, en la Universidad Católica San Pablo. Además, desarrolló el curso de Marketing Político.
VIDEO RECOMENDADO:
