En menos de 5 años (hacia el 2030) la población en Arequipa crecerá en 30%, pero esto no estará acompañado por la dotación del agua, lo que generará conflictos severos, concluye un estudio realizado por la Universidad Católica San Pablo a través del Fondo por el Agua.
El coordinador del Fondo Alianza por el Agua, Luis Gutiérrez Martínez, detalló ayer que probablemente el problema no sea entre los usuarios, porque la prioridad del agua es para el uso poblacional, pero sí habría conflictos para el uso industrial y agrario, porque a la fecha no se asume medidas que garanticen la dotación del líquido para abastecer la demanda.
CONCURSO
Para generar propuestas de solución que contribuyan a la seguridad hídrica en Arequipa, el Fondo por la Alianza del Agua, realiza un concurso de Aquathón Juntos por el Agua para que las personas o equipos de trabajo de hasta 4 integrantes de diferentes disciplinas, presenten proyectos que ayuden a resolver tres retos.
El primero está enfocado en resolver la contaminación industrial por actividad minera, las curtiembres o agroindustrias, pues el uso de pesticidas, impacta en la contaminación del agua, suelo y aire.
El segundo reto a resolver es la preservación del sistema hídrico en las zonas altas, en las comunidades donde se cuenta con cantidad de agua en periodo de lluvia, pero esta no se almacena o se aprovecha.
Finalmente, el tercer reto es aprovechar el agua de la lluvia que se registra en la ciudad, el cual no se utiliza, por el contrario, genera destrucción.
Gutiérrez Martínez manifestó que los estudiantes de diferentes universidades pueden presentar sus proyectos hasta el 25 de mayo. Previa evaluación, el 5 de junio se seleccionará a 15 equipos y tras una capacitación sustentarán sus proyectos y el ganador por cada reto será premiado con 4 mil soles.
OBJETIVO
El Fondo Alianza por el Agua es la unión de universidades, empresas y las instituciones públicas, como la Autoridad del Agua, para gestionar proyectos.
VIDEO RECOMENDADO:
