Un puente que guarda historia arequipeña. Foto: GEC.
Un puente que guarda historia arequipeña. Foto: GEC.

El Puente Fierro o Simón Bolívar es una de las siete estructuras que cruzan el río Chili y es un testimonio vivo de la rica historia y la arquitectura innovadora de Arequipa, debido a su relación con las matemáticas.

Ubicado en el Cercado de Arequipa, Correo te lleva de paseo a conocer esta construcción que preserva conceptos que son parte de la didáctica y educación en los centros de estudio.

De acuerdo a estudios de Gonzalo Gómez, fue inaugurado el 1 de enero de 1871, considerando que la construcción estuvo a cargo de la empresa norteamericana Phoenix Iron Corporation. Esta estructura, de 800 metros de largo y 26 módulos, fue considerado en su época como el segundo puente más largo del mundo.

Según el arquitecto William Palomino, este puente no solo es un ejemplo de la ingeniería del siglo XIX, sino que también es un mirador, permitiendo a los visitantes disfrutar de su belleza y su historia.

“Se aprecia el valle Chilina, la campiña arequipeña y como eran los antiguos caminos. También es un mirador que recrea el pasado antes de la fundación española. Se ven tierras agrícolas hechas por la cultura Churajón y que los españoles lo mantuvieron hoy en día”, manifestó William Palomino.

La ubicación del puente, entre una calle de historia y la urbanización de Umacollo, destaca su importancia en la configuración urbana de la ciudad.

El arquitecto Palomino relata que cruzando el puente, se apreciara una iglesia de historia y un edificio que es un ejemplo de la arquitectura de la segunda modernidad de Arequipa. “El edificio tiene la forma de una parábola, arquitectura de la segunda modernidad de Arequipa”, acotó.

Puente Fierro en Arequipa. Foto: GEC
Puente Fierro en Arequipa. Foto: GEC
Puente que preserva historia. Foto: GEC.
Puente que preserva historia. Foto: GEC.

VIDEO RECOMENDADO: