Asociaciones esperan mantener las costumbres en Arequipa. Foto: GEC.
Asociaciones esperan mantener las costumbres en Arequipa. Foto: GEC.

Esta iniciativa busca agrupar a todos los gestores, asociaciones culturales, músicos tradicionales, poetas lonccos, comparsas del carnaval, ccaperos, cofradías, picanteras(os), talabarteros, artistas, artesanos, danzantes, poncheras, historiadores, investigadores y afines, comprometidos con la herencia cultural de Arequipa.

OPINIONES

El coordinador de la Sociedad Picantera de Arequipa, Miguel Barreda, sentó una posición más abierta frente a esta iniciativa. Nacido en Lima y de madre arequipeña, señaló que todo parte del sentido de identidad y preguntarse que significa ser arequipeño, “todas las personas que viven en Arequipa, que trabajan en Arequipa, sea cual sea su origen étnico, sea cual sea su lugar de nacimiento, obviamente compone la sociedad arequipeña”, expresó

Asimismo, fue enfático en señalar que uno de los signos de la picantería arequipeña es que no discrimina y que incluso se abre paso en la gastronomía internacional, “hay dos generaciones de migrantes de Puno, de Caylloma y de otras provincias de la región Arequipa que ya son arequipeños, porque han crecido acá porque han aprendido una forma de comportarse e identificarse con manifestaciones culturales que se dan en esta región”, manifestó.

Para el abogado y especialista en historia Rommel Arce las sociedades son dinámicas y van incorporando nuevas manifestaciones populares, “hay un proceso de adaptación que ha ido incorporando nuevas influencias, pero pienso que con el paso del tiempo se hace mucho más evidente de lo que hoy se vive”, señaló.

El especialista consideró que debe existir mucha apertura, dado que ciertas posiciones no contribuyen a forjar un destino común, una convivencia pacífica entre quienes viven en la ciudad, “esa idea de desagregar a sectores amplios de la sociedad arequipeña me aparece que no se corresponde con los tiempos que vivimos”, agregó.

Aunque se enfrente una posible pérdida de tradiciones, Arce ve con optimismo y entusiasmo como los jóvenes se ven identificados con los valores, representación y simbolismo de Arequipa, viendo su participación activa en las diversas actividades que se realizan.

Pro su parte, la presidenta de la Asociación de Artesanos Productores Fundo El Fierro, Tula Espinoza, también se mostró a favor de conformar una federación de esta índole para preservar algunas tradiciones.

Otra de las voces a favor de esta iniciativa fue Rolando Rojas, presidente de la Asociación Numismática de Arequipa, “esto de fortalecer la identidad arequipeña es muy importante, Arequipa tiene mucha cosas que nos hacen sentir orgullosos de ser arequipeños, está la comida, la arquitectura, están nuestras costumbres, nuestros bailes y es muy importante que esto se siga manteniendo”, expresó.

En el aspecto numismático, Rojas destacó que después de Lima, la Ciudad Blanca fue la segunda en tener una casa de moneda y un banco de emisión de billetes, este último imprimiendo billetes con motivos arequipeños. “Para mí va a a ser importante la parte de la numismática, enfocarnos en conocer, difundir, hacer conocer a las nuevas generaciones de niños, jóvenes arequipeños que acá en su ciudad ha funcionado una casa de moneda, que hemos tenido billetes representativos de la ciudad”.

CITA

El 9 de agosto se realizó una primera reunión en la calle Jerusalén, habrá otra el 23 de agosto en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, a las 18:00 horas, donde se busca articular estrategias y políticas culturales.

VIDEO RECOMENDADO: