Poca inversión para agricultura regional
Poca inversión para agricultura regional

El 90% del territorio ayacuchano está destinado a la agricultura y la ganadería; no obstante, desde el Gobierno Regional de Ayacucho sólo se manejan cinco proyectos agrícola, situación que estaría generando que muchos agricultores esté abandonando los campos por darle un mejor futuro a sus hijos.

Para el Director Regional de Agricultura, Romel Peña Atao, señaló quela causa que estén dejando los campos sería la falta de apoyo de parte del Estado, sino que además sería el tema de las políticas agrarias, las importaciones en cultivos como la papa o la quinua, la falta de competitividad .en cuanto a los precios.

“Desde la Dirección Agraria estamos trabajando para mejorar nuestro proyectos productivos, transferencia de trecnología y sobre todo el tema de la asociatividad, la agricultura familiar es predominante”, indicó el funcionario.

Admitió que las doce agencias agrarias distribuidas en las once provincias además del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), no está fortalecidas a un 100%, aunque cumplen un rol importante en la transferencia de tecnología.

Aun asi insistirán en trabajar a través de proyectos productivos pues asi se fortalecen las capacidades de los agricultores. Detalló que actualmente manejan cinco proyectos, palto, bobinos, ovinos, quinua y agroecológico con una inversión de S/. 9 millones 500 mil.

Peña Atao, anunció que para este año se formulará más proyectos, pero reorientados hacia la zona del Vraem, para cultivos como el café y el cacao. De otro lado, señaló que viene solicitando la transferencia de los proyectos de palto que se ejecuta en las cabezadas y dele proyecto de titulación de predios en las comunidades altoandinas.

Situación. Por su parte, el presidente de la Asociación de productores de papa del distrito de Chiara, Mauro Cerda Gómez, señaló que el consumo percapita de papa está bajando.

Al respecto el alcalde de la Municipalidad distrital de Chiara, Nilo Huaytaya, indicó que los agricultores cumplen un rol fundamental al preservar los diferentes ecotipos, pero que debido a la competencia se debe dar impulsar los agroecológico, nativo y orgánico, desde diferentes espacios.