Chimbote: INEI detecta sospechoso desplazamiento a invasiones
Chimbote: INEI detecta sospechoso desplazamiento a invasiones

Un sospechoso desplazamiento de personas fue advertido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) horas antes de iniciarse el censo nacional de población y vivienda 2017.

Así lo informó el director de la , Segundo Horna Moreno, quien precisó que en la noche del sábado último y a primeras horas del domingo se pudo observar que gran cantidad de ciudadanos se desplazaba desde Chimbote al distrito sureño, especialmente hacia la zona donde se encuentran las invasiones.

Nosotros hemos observado desplazamientos desde el día sábado en la noche de Chimbote a Nuevo Chimbote. El domingo también vi gente que se desplazaba con colectivos (...) Me imagino que han estado trasladándose a habitar las invasiones, expresó el funcionario.

Como es público, en diversas ocasiones se ha cuestionado la poca vivencia que existe en estas áreas invadidas de propiedad del Proyecto Especial Chinecas, donde se ha comprobado en más de una ocasión la existencia de grandes corrales y ranchos que no son habitados.

PROBLEMAS. Precisamente, el responsable del INEI en la costa de Áncash indicó que Nuevo Chimbote fue la zona donde más problemas se registraron durante el censo principalmente por las invasiones.

Primero, Segundo Horna explicó que entre octubre del 2016 y febrero del 2017 se realizó un precenso para identificar cuántas viviendas y pobladores existían en cada distrito.

Lo que hacemos es actualizar el plano urbano, se agrega las nuevas manzanas y se van registrando a las viviendas y establecimientos que encontramos; cada vivienda que se visita se toca la puerta y, al que sale, se le pregunta el nombre y quién es el jefe de hogar, y se le pregunta cuántos viven, detalló.

El funcionario indicó que esta información previa sirvió para determinar cuántos empadronadores debían ser distribuidos en los diversos sectores y cuántas cédulas en promedio se requerían para realizar el censo.

En este sentido, indicó que cuando se llevó a cabo el censo en las invasiones de Nuevo Chimbote se presentaron problemas debido a que en las viviendas habían más personas de las que previamente se habían registrado en el precenso y se hallaron otros inmuebles que, durante el levantamiento de información preliminar, no existían.

Esta situación, explicó Horna, ocasionó que el número de censadores y de cédulas resulte insuficiente.

Cuando se ha realizado el censo, obviamente, ha rebalsado el control y han faltado cédulas y empadronadores, indicó.

El censo en Nuevo Chimbote se suspendió cerca a las siete de la noche del domingo, pese a que faltaban por empadronar a unas 20 manzanas del asentamiento humano Villa El Salvador. El funcionario del INEI indicó que no se concluyó con la tarea debido a que no podían poner en riesgo la integridad de los empadronadores.

Se agotó el tiempo y no se pudo registrar en la noche por seguridad, señaló.

El censo en el referido pueblo se culminó la mañana de ayer.

Respecto al sospechoso desplazamiento de personas hacia las invasiones de Nuevo Chimbote en la víspera de la actividad cívica, Segundo Horna consideró que muchas familias se trasladaron hacia estos lugares solamente para ser censados allí.

(...) Entonces allí se ha visto que ha habido un desplazamiento disfrazado y se han ido pues un grupo de familias a estar presente para que se censen, consideró.

De otro lado, el representante de la INEI indicó que se registraron algunos casos de personas que no fueron censados debido a que vivían en edificios habitacionales de Cipreces, Casuarinas y Bruce.

OTRAS ZONAS. Segundo Horna también indicó que algunos problemas se presentaron en Chimbote.

Indicó que en algunas casas no se podía censar a todos los habitantes debido a la falta de cédulas.

Explicó que esta situación se dio debido a que durante el precenso no se brindó la información precisa de todas las personas que habitan los inmuebles.

En Chimbote nos encontramos con el problema de la información inexacta que nos brindaron los informantes en el precenso del 2016, porque hemos encontrado casos de que los inquilinos reclamaban ser empadronados, pero los dueños de las casas los omitieron en el precenso, indicó.

Además, aseguró que en el momento se tomaron algunas acciones para recoger la información de todas las familias.

Tuvimos que empadronarnos, pero se recargó el trabajo del empadronador y debimos utilizar mayor cantidad de cédulas; también hemos tenido el inconveniente de reproducir nuevas cédulas mediantes el fotocopiado, dijo.

En Chimbote el censo se prolongó hasta las 6:30 de la tarde, precisó Horna.

Asimismo, indicó que recibieron llamadas de unas 17 personas de Chimbote y otras 20 de Nuevo Chimbote que se quejaron por no haber sido censados. Aseguró que ante esta situación el personal de reserva acudió a sus viviendas para cumplir con el empadronamiento.

El funcionario mencionó que en los otros distritos de la provincia del Santa el censo se desarrolló con normalidad, lo mismo que en las provincias de Casma y Huarmey, también bajo su competencia.

Destacó que Pallasca fue la primera provincia en la que se culminó el empadronamiento en el menor tiempo.

LLAMADO. El encargado de la INEI indicó que tienen un plazo máximo de 7 días, después del censo, para empadronar a todas las familias de esta jurisdicción. Por esta razón, pidió a las personas que no fueron censadas comunicarse al número telefónico de la institución 323951 para que un empadronador vaya a su domicilio o, de tener la posibilidad, acercarse a las oficinas distritales de los censos.

Los que no fueron censados deben llamar al INEI para que el personal de reserva visite sus casas. También aquellos que no han sido empadronados o su vivienda registrada pueden acercarse a las oficinas distritales de los censos, dijo.

Finalmente, Horna mencionó que ayer comenzó el censo en la zona rural por 15 días.   

TAGS RELACIONADOS