En el majestuoso Parque Arqueológico de Raqchi, en el distrito de San Pedro, provincia de Canchis (Cusco), se conmemoró el 11° aniversario de la inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, reconocimiento otorgado en 2014 por su Valor Universal Excepcional.
El Qhapaq Ñan, considerado la columna vertebral del Tawantinsuyu, es mucho más que una red de caminos ancestrales, representa una obra maestra de ingeniería, integración territorial y respeto por la naturaleza. Este sistema vial conectó regiones, culturas y geografías, uniendo a seis países hermanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Como parte de la celebración, los asistentes realizaron una caminata simbólica desde el Chaski Wasi, ingreso principal de Raqchi al Templo Wiraqocha ubicado en el Parque Arqueológico de Raqchi. Este recorrido evocó al tramo binacional Cusco – Desaguadero, que une Perú y Bolivia y forma parte del Qhapaq Ñan inscrito como Patrimonio Mundial. El acto central se desarrolló en la plaza monumental del parque arqueológico, que incluyó intervenciones de autoridades locales, la develación de una placa conmemorativa y mensajes de unidad e identidad cultural andina.
Durante su intervención la subdirectora de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco María Quispesucso, destacó: “Qhapaq Ñan no es solo un camino ancestral. Es un testimonio extraordinario de la ingeniería y visión organizativa de los Incas, quienes supieron integrar el territorio andino respetando la naturaleza y promoviendo el equilibrio social y cultural”.
Por su parte el jefe del equipo de Trabajo del Qhapaq Ñan arqueólogo Ismael Uscachi señaló que “desde la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco se reafirma el compromiso con una gestión participativa e intercultural del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, que promueva su preservación, uso sostenible y valorización comunitaria”.
En el Perú, este sistema comprende 250 km de caminos patrimoniales, 82 sitios arqueológicos y 156 comunidades. Desde la región Cusco, destacan cinco tramos inscritos: Plaza Inca Hanan Hauk’aypata, Cusco – La Raya, Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, camino Vitkus – Choquequirao y Puente Q’eswachaka.
Este evento no solo conmemoró una fecha histórica, sino también renueva el compromiso de los pueblos andinos con su patrimonio vivo y compartido ante el mundo.



TE PUEDE INTERESAR
- Malas Juntas: el polémico desempeño de las dos gestiones de la JNJ
- Consejo Regional de La Libertad sesionará en San Pedro de Lloc
- Hallan muerto a testigo central contra Susana Villarán
- Alberto Otárola: Expremier tiene una nueva investigación en la Fiscalía por peculado de uso
- Arturo Seminario: “La única opción de cambio en la Universidad Nacional de Piura es José Ordinola”