Para mejorar la productividad agrícola, garantizar la seguridad alimentaria, promover prácticas sostenibles en el sector agrario y revalorar prácticas ancestrales relacionadas a los cultivos andinos, en Cusco se realizan talleres sobre diversos aspectos como la elaboración de biol, compost y articulación comercial.

De igual manera, se recuperan saberes ancestrales de la mano de especialistas del proyecto Agrobiodiversidad de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, en beneficio directo de más de 17 000 habitantes.

En la provincia de Acomayo, se desarrolló un tercer taller sobre la elaboración de biol, abono líquido orgánico utilizado como fertilizante y estimulante para el crecimiento de cultivos andinos como la papa, maíz, tarwi, entre otros. Su uso permite aumentar la producción del 30 % hasta el 50 % adicional, además de proteger a los cultivos de posibles plagas que afecten su desarrollo. El biol además, es un excelente estimulador para el crecimiento de plantas.

Bajo el compromiso, de la conservación y aprovechamiento de la agrobiodiversidad, la referida gerencia regional, encamina esta importante actividad de fortalecimiento de capacidades para revalorar el conocimiento de los productores, así como, para complementar su actividad diaria. Al mismo tiempo, se procura la incorporación de los productores en escenarios comerciales.

“Con la presencia en las cuatro provincias, las actividades emprendidas por el proyecto, son importantes para acercarnos a los productores y conocer mejor su realidad, queremos que retornen a la práctica de conservación de la agricultura de la agrobiodiversidad” señaló el jefe del proyecto Agrobiodiversidad, Marco García Loaiza.

TE PUEDE INTERESAR:

TAGS RELACIONADOS