(Fotos: Juan Sequeiros)
(Fotos: Juan Sequeiros)

La llegada de un bebé es sinónimo de dicha en el entorno familiar, sin embargo, a veces por factores externos o internos, los bebés nacen prematuros, y algunos de ellos deben pasar por situaciones un tanto complicadas, que merecen la atención de toda la familia y de profesionales especializados.

Cada 17 de noviembre, a nivel mundial se conmemora el ‘Día Mundial de la Prematuridad’, una fecha que busca visibilizar la situación de los bebés que nacen antes de tiempo y la necesidad de garantizarles atención médica oportuna.

Es así que esta fecha no pasó desapercibida en el Hospital Regional del Cusco, donde el equipo de médicos, obstetras, enfermeros y personal técnico conmemoró a los bebés prematuros con la inauguración del ‘Pasillo de la esperanza’, una iniciativa que busca demostrar que, pese a posibles complicaciones, los bebés pueden superar estas etapas e ir a casa para vivir plenamente con sus familias.

Correo entrevistó al médico Jorge Galdós, jefe del Banco de Leche del citado nosocomio, quien refirió que . a nivel nacional, el nacimiento prematuro sigue siendo la principal causa de mortalidad neonatal e infantil, un problema que a veces se agrava ante la falta de implementación de recursos humanos y materiales especializados, por lo que en el Hospital Regional de Cusco ponen especial énfasis en esta clase de casos.

La prematuridad en el mundo es un problema importante, más o menos 15 millones de niños nacen de manera prematura cada año, y de ellos un millón pierde la vida dentro de las siguientes tres semanas de nacido. Para Perú esta cifra se convierte en más o menos un 8 % de niños que nacen de forma prematura, unos 1 200 niños al año”, refirió.

Los especialistas explican que un bebé se considera prematuro cuando nace antes de las 37 semanas de gestación, y que existen diferentes niveles de prematuridad: desde el prematuro tardío (menor de 37 semanas hasta las 32 semanas) hasta el prematuro extremo, que nacen antes de las 28 semanas y suelen pesar menos de 1000 gramos. En estos últimos el riesgo de desarrollar trastornos neurológicos se estima entre 5 % y 10 %.

Se supo que en el hospital cusqueño, los equipos atienden menores que pesan un kilo o incluso menos, teniendo que ser internados junto a sus madres en un ala especial del tercer piso del nosocomio, donde se halla en Banco de Leche y cuya zona ahora ha sido bautizada como el ‘Pasillo de la esperanza’.

Cuando un bebé nace prematuro también nacen muchas incógnitas, mucho miedo y muchas preguntas. El hecho de que tu recién nacido tenga que ser hospitalizado genera mucha preocupación entre los padres de familia, que en este caso deben venir hasta este hospital y recorrer estos pasillos todos los días, con la esperanza de que el bebé mejore y pueda irse con ellos. Es así que junto a la labor profesional de salud, la ayuda de los padres y mucha fe, los pequeños salen victoriosos, y cuando lo hacen dejan su marca en las paredes de este pasillo, como un recordatorio de todo lo que atravesaron y los problemas que vencieron, es una señal de fortaleza y de que sí se puede”, refirió el médico Brayan Abarca, encargado del Banco de Leche del citado hospital.

Mientras declaraba el especialista, decenas de recién nacidos recibían unos ‘diplomas’ conmemorativos y junto a sus padres se ‘graduaban’ del servicio y dejaban sus huellitas junto a mensajes de amor y esperanza que escribían sus padres o sus cuidadores, “Hay esperanza si hay voluntad, gracias a todos los trabajadores del hospital Regional”, “Hemos nacido para luchar y luchando nos vamos a casa”, “Gracias infinitas a todos los médicos, obstetras, enfermeras y técnicos por la ayuda, sí se puede, ahora nos vamos a casa”, son algunos de los mensajes que se dejaron ver en los muros del hospital.

DATO:

- Para reducir los partos prematuros, los pediatras recomiendan controles prenatales regulares por el médico ginecoobstetra, una alimentación saludable, evitar el consumo de tabaco y alcohol, entre otras. Detectar riesgos y enfermedades a tiempo será muy importante. Asimismo, enfatizan la importancia del seguimiento médico continuo para los bebés que nacieron antes de tiempo, ya que la detección temprana de alteraciones en su desarrollo puede marcar la diferencia entre una discapacidad y una vida saludable.