Documento del Siglo XVIII se hallaba en Argentina y fue finalmente recuperado
Documento del Siglo XVIII se hallaba en Argentina y fue finalmente recuperado

El ‘Libro de Arrieros pertenecientes a las conducciones de azúcar que se han hecho a la Real Superintendencia de las haciendas de Pachachaca, Mollemolle y Santa Ana’, así se denomina el manuscrito elaborado entre mayo de 1772 y abril de 1773, recuperado en la Argentina y devuelto al Perú como patrimonio del Archivo Regional del Cusco.

El valioso documento histórico, que fue recuperado de una subasta en el 2019 en el país rioplatense y después repatriado a la nación peruana, va tras las huellas de Túpac Amaru II y su entorno en Cusco del Siglo XVIII.

Cabe indicar, que el manuscrito virreinal forma parte de los libros de cuentas que poseía la Superintendencia de Temporalidades del Cusco, entidad administrativa encargada de la gestión y venta de los bienes confiscados a los Jesuitas después de su expulsión del Virreinato del Perú en 1767. Esta entidad funcionaba bajo la vigilancia del virrey y tenía una oficina central en Lima.

En el acto oficial de entrega, el gobernador regional, Werner Salcedo, destacó el importante legado virreinal perteneciente al legajo 30 del Fondo de Colegio Ciencias del Archivo Regional del Cusco. “Con este tipo de actos, demostramos nuestra unidad y permite recuperar nuestra dignidad, nuestro amor propio en un solo corazón para el Cusco y para el Perú. Recuperamos nuestra verdadera historia”, afirmó.

Gracias al trabajo conjunto de instituciones peruanas y la Policía Federal de Argentina se logró recuperar el manuscrito que estaba siendo vendido en un mercado virtual. El escrito histórico, a través de la Cancillería del Perú, fue entregado al Ministerio de Cultura mediante una valija diplomática y, posteriormente, al Archivo Regional Cusco, propietaria del documento.

Las haciendas como Pachachaca, Mollemolle y Santa Ana eran centros agrícolas altamente organizados, especializados en un solo producto: el azúcar. Su función era abastecer de este producto a los centros urbanos importantes como el Cusco y Potosí en Bolivia.

Asimismo, los arrieros fueron piezas clave en el funcionamiento de las haciendas cañaverales, sobre todo, en el transporte de productos y la institucionalización de rutas. Un ejemplo de la importancia de estos arrieros fue José Gabriel Túpac Amaru Noguera, quien siendo arriero se encargó de liderar la primera revolución americana contra los españoles en 1780. Túpac Amaru recorría las rutas comerciales entre el Cusco, Potosí y otras ciudades transportando productos como azúcar, textiles y granos.

TAGS RELACIONADOS