La alimentación saludable es aquella que es variada, preferentemente natural, que permite prevenir la malnutrición en todas sus formas, ya sea como desnutrición crónica o anemia, sobrepeso u obesidad; generando un entorno saludable que evita la aparición de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles entre ellas la diabetes y la hipertensión arterial; de esta forma inició la explicación la licenciada Doris Collachagua, coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludables (ESANS) de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huancavelica, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, la cual se conmemora el día de hoy.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/EXJJO7ZJVNHX5MZ3KJBX7DHNB4.jpg)
SANA ALIMENTACIÓN EVITA ENFERMEDADES
En ese escenario, la coordinadora informó que lo indicado es que el niño reciba la lactancia materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses y, a partir de esa edad, complementarlo con papillas y purés con una frecuencia de 2 veces al día, además de sus micronutrientes.
“A partir de los 7 u 8 meses de edad, la consistencia del alimento debe ser en forma de papillas o purés, con una frecuencia de 3 veces al día y en una cantidad entre 3 a 5 cucharadas en cada comida (2 cucharadas de alimentos de origen animal), un ejemplo de ello sería un platillo de delicia de hígado”, sugirió la especialista.
Acotó: “De los 9 a 11 meses de edad, la consistencia del alimento debe ser picada, con una frecuencia de 4 veces al día (3 comidas principales más 1 refrigerio) y en una cantidad entre 5 a 7 cucharadas en cada comida (2 cucharadas de alimentos de origen animal), una alternativa con esas características sería un platillo de lomo de sangrecita”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/NXF22D3MPVBN7HYLTS27X5GKTQ.jpg)
La coordinadora afirmó que, para niños entre 12 y 23 meses, los alimentos deben consumirse con una frecuencia de 5 veces al día, (3 comidas principales más 2 refrigerios) y en una cantidad entre 8 a 10 cucharadas en cada comida (2 cucharadas de alimentos de origen animal). Una opción a considerar sería un potaje de locro de zapallo con hígado de res.
“Al momento de escoger la alimentación de los niños se debe tener en cuenta 5 aspectos claves, entre ellas, preparar comidas espesas o segundos; ingerir alimentos de origen animal como hígado, sangrecita, bazo, pescado y carnes; acompañar las preparaciones con verduras y frutas; finalmente incluir menestras (lentejas, frejoles, garbanzos, alverja verde y otros) por su contenido proteico”, detalló Collachahua.
Precisó que uno de los principales problemas de salud pública en la región es la anemia y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).
TAMBIÉN PUEDES VER: Registran récord de hasta 113 focos de calor
Según datos de ENDES, en el año 2021, las cifras de anemia en la región llegaron al 57.4%, y las del DCI alcanzaron el 27.1%. Asimismo, datos del Sistema del Estado Nutricional (SIEN), indican que, al primer semestre del 2022, las provincias con mayores porcentajes de anemia son Angares (54.3%), Huaytará (49.5%) y Acobamba (49.2%) a su vez en DCI las provincias de Tayacaja (28.2%), Angaraes (27.3%) y Acobamba (27.2%) tienen los más altos índices.