MIRA ESTO: https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/nina-huancaina-de-7-anos-se-vuelve-viral-al-traducir-en-aeropuerto-de-ee-uu-y-ayudar-a-migrantes-noticia/
TE PUEDE INTERESAR: https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/cada-persona-ahorraria-s30-con-gas-natural-pero-no-hay-interes-en-gestionar-instalacion-en-junin-noticia/

Mientras que en el año 2023, teníamos 49.2% de niños de 6 a 35 meses con anemia, en el año 2024, subimos a 50.5%, con un incremento en 1.3%, es por ello que Junín está entre las 17 regiones donde la anemia es un problema de salud público severo, según la resolución Ministerial N°250 del año 2017 del Ministerio de Salud, manifestó el director de Promoción de la Salud de Diresa Junín, Francisco Hinostroza Arroyo.

Estas cifras fueron expuestas ayer en el lanzamiento del compromiso 1 Tramo I -2025, que se realizó en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

En primer lugar está Puno 76%, Loreto 62%, Apurímac, 58.7%, Madre de Dios 56.3%, Huancavelica 55.1%, Ucayali 54.6%, Pasco 54.4%,Cusco 53.8%, Ayacucho 51% y Junín con 50.5%, Amazonas, 47.1%, Ancash 47%, Tumbes 45.6%, Huánuco 44.2%, Piura 42.4% y Departamento de Lima 42.4%.

preocupa. “Esto es a consecuencia de los padres no alimentan bien a sus niños que viven en situación de pobreza y extrema pobreza, pero además no están consumiendo de manera adecuada los micronutrientes y el sulfato ferroso”, comentó Francisco Hinostroza.

Explicó que son varios factores los que intervienen en este proceso, ante ello se trabajan en diversas estrategias para contrarrestar este problema de salud pública. Es por ello que realizan un trabajo más articulado para que las cifras puedan descender.

Por ejemplo, el sector salud realiza los tamizajes para iniciar la intervención y recuperación de los menores.

Asimismo, se realizan las visitas domiciliarias.

En las cifras presentadas sobre el trabajo del sector salud, se tiene un total de 1068 niños no visitados y 1934 visitados con un 92% con suplemento. Un 94% de bebés de 6 meses, un 94% tienen dosaje de hemoglobina.

GESTANTES. La obstetra Livia León Borja, integrante del equipo técnico de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, manifestó que desde el año 2024, en las Redes de Salud Valle del Mantaro y Satipo, tienen la mayor cantidad de gestantes con anemia, debido a que son las de mayor población.

“ A nivel de la región Junín hemos aumentado en anemia en gestantes, es 1.5% a diferencia del año pasado. Acotó que a nivel nacional, tenemos un 23% de gestantes con anemia, que tiene una probabilidad de padecer problemas de salud, como hemorragias y otras complicaciones.

En el año 2024, se registró en Junín, alrededor de 18 mil gestantes, de estas un 12% tuvieron cuadros de anemia, con una alta tasa de recuperación, en total 1600 gestantes, precisó Livia León.

Ante esa situación a nivel de Junín, las obstetras tienen la consigna de realizar un tratamiento más exhaustivo con un tratamiento y tamizajes durante todos los meses de la gestación, hasta la recuperación.

A las gestantes les suministran 60 tabletas, con dos tabletas por día de ácidos fólico y sulfato ferroso.

Si la paciente culmina su embarazo con anemia el tratamiento continúa, hasta el puerperio. En el caso de las gestantes con anemia severa (2%), los bebés tienen complicaciones, como también ocurren con la anemia moderada. Aunque la mayoría tiene anemia leve y se recuperan con el tratamiento que les da el Ministerio de Salud.

El jefe de salud pública de la Red Valle del Mantaro, William Porras, manifestó que para el manejo de la anemia, utilizan el padrón nominal, que indican que se tiene que recuperar de la anemia a los niños de la jurisdicción que te corresponde, pero existen niños que migran de uno a otro lugar, con el resultado de anemia.

Además, en la Red Valle del Mantaro, se realizan más tamizajes y más controles de la anemia, antes solo se hacía uno a los 6 meses y luego a los 12 meses. En la actualidad, se realiza a los 6, 9 y 12 meses, según la nueva normativa.

Además se realizan visitas inopinadas para garantizar la suplementación con sulfato ferroso y hierro polimaltosado llegue a los niños, mencionó.

“El mayor problema que encontramos, es la adherencia, es decir que el padre, la madres o los tutores del niño, le suministren en boca el sulfato ferroso, muchos trabajan y los dejan con otras personas que no cumplen”, acotó. La norma pide que como mínimo se consuma el 75% de los jarabes que se receta al niño.

La Municipalidad Provincial de Huancayo reafirmo su compromiso de trabajar articuladamente con los diferentes sectores del Estado, profesionales de la salud y organizaciones comunitarias, para garantizar un inicio de vida saludable.