Del 4 de agosto al 31 de octubre serán los censos 2025 de población, vivienda y de comunidades indígenas. Además de la visita de los censistas con tablet. en grandes ciudades como Huancayo, se tendrá la opción del censo digital, es decir que una persona ingresa a una página y registrar la información de su hogar y su familiar por internet, manifestó el director departamental del INEI Junín, Jhon Zumaeta.
“Si la familia, ya accedió al censo virtual se le genera un código y cuando el censista acude a la vivienda, y verifica con el código que la información ya fue proporcionada, ya no requiere dar información adicional”, explicó.
Para este censo de auto empadronamiento se va a capacitar a los ciudadanos. Lo cual no se puede cumplir en las zonas rurales, porque no todos tienen acceso a internet.
Informe
Este año se medirá el impacto de la pandemia en hogares, como mortalidad, migración, cambios en las condiciones laborales y educativas. La cédula censal consta de 6 capítulos, donde se requieren las características de la vivienda, tipo de material, techo, piso, acceso a servicios básicos.
Características de los miembros del hogar como número de hijos, mayor ingreso de la mujer al mercado laboral, relación conyugal y jefatura del hogar, salud, uso de tecnologías de la información.
Además existe un capítulo de la migración interna y externa y el impacto que tiene esta en los servicios de salud, educación, vivienda y empleo.