La producción de trucha en la región Junín ha caído en casi un 50% en 2024. Según REDES (Red de Estudios para el Desarrollo), la producción regional alcanzó solo 1,508 toneladas en comparación con otros años.

En la provincia de Concepción, una de las principales zonas acuícolas, la caída fue del 12%, con pérdidas económicas del 20%, según información brindada por la Cámara de Comercio de Concepción (CCC). REDES, señala que diversos factores han influido en esta situación ya que la calidad del agua en los estanques se ha deteriorado, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Mientras que, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) reportó que el 2024 ha sido el año más caluroso en seis décadas, con lluvias irregulares y temperaturas extremas que afectaron el crecimiento de los peces. Además, la falta de infraestructura y monitoreo adecuado han dificultado la sostenibilidad del sector. La falta de promoción en el mercado nacional agrava la crisis. “No hay una estrategia para posicionar la trucha en el mercado interno como en otros países. Su consumo ha ido creciendo poco a poco, pero aún falta mucho”, lamentó el representante de la CCC, José Luis Cárdenas.

Medidas

Algunos productores y restaurantes en Ingenio han comenzado a criar sus propias truchas en pozas, aunque esta no es una solución ideal pues son aguas estancadas.

“Restaurantes y algunos productores han optado por producir su propia trucha en pozas. Es una alternativa, pero no necesariamente es la mejor”, sostuvo Cárdenas.

REDES recomienda modernizar el sector con sensores automáticos para monitorear la calidad del agua en tiempo real y mejorar la infraestructura con estanques que regulen la temperatura y filtren el agua.

Los productores esperan el respaldo de las autoridades.

“Si no se toman medidas urgentes, la situación podría empeorar”, advirtió el representante de la CCC, quien instó a fortalecer la bioseguridad y la infraestructura acuícola