Hoy, el cuy ha dejado de ser solo un alimento tradicional para convertirse en un motor económico para cientos de familias. Así lo demuestran las cooperativas y asociaciones que se reunirán este 31 de octubre en la Plaza Juan Bolívar Crespo (ex 20 de enero), ubicada en el distrito de Yauyos, Jauja, durante el VI Festival Gastronómico y Exposición del Cuy 2025.
Historias
En El Mantaro, Jauja, la Cooperativa Santa Rosa, conformada por 30 socios, se dedica a la crianza de cuyes. Cada integrante cuenta con su propio galpón, donde manejan entre 150 y 700 animales. “Muchos de nosotros sostenemos nuestros hogares solo con la venta de cuyes”, afirma Gladys Martínez, integrante de la cooperativa.
Desde hace dos años, este grupo viene consolidando su producción y comercialización, enviando entre 30 y 50 cuyes por socio cada mes, principalmente a Lima, donde la demanda sigue creciendo. “Tenemos clientes y trabajamos en equipo. La cooperativa nos ha enseñado a organizarnos”, añadió Martínez, quien participará junto a su equipo en la feria de Jauja.
Precisamente, la feria, organizada por la Agencia Agraria Jauja y el Comité Organizador, congregará a más de 25 asociaciones, consolidando a Jauja como la capital regional del cuy, con el 60 % de la producción de Junín.
Durante el evento, los productores presentarán sus mejores ejemplares reproductores. “Antes nos tomaba cuatro o cinco meses sacar un cuy de un kilo. Ahora, con buena alimentación, lo hacemos en mes y medio”, indicó la presidenta de la comisión organizadora, Jennifer Palacios, además, señaló que la demanda del cuy va en aumento, por lo que pidió a las autoridades más capacitaciones técnicas para mejorar la producción.
La jornada también incluirá actividades como el Cuy Fashion, el juzgamiento del cuy más pesado, degustaciones gastronómicas, la tradicional Carrera de Corotitos y un concurso culinario que revalora recetas ancestrales.
Completo
En tanto, en Muquiyauyo, 11 mujeres integran la Asociación Raíces Muquiyauyinas, dedicada a la crianza de cuyes. “Comenzamos con 30 o 40, hoy ninguna tiene menos de 200”, cuenta Rosmery Leonardo, una de sus integrantes.
Estas mujeres no solo crían cuyes, también siembran su propio forraje y preparan alimento balanceado. Gracias al apoyo de Agroideas, recibieron equipos como motocultores, mochilas fumigadoras y picadoras, lo que fortaleció su producción. Además, comercializan cuyes beneficiados y platos típicos como picante, caldo, empanadas y choricuy, entre otros.
Finalmente, el director de la Agencia Agraria Jauja, William Centeno, resaltó que el festival impulsa la economía local y revalora al cuy como parte de la identidad, cultura y trabajo del campo.





