Provistos de sus chaquitacllas, sus ollas de carne guisada con cancha serrana y su licor macerado, los campesinos de Comas, distrito de Concepción en Junín, llegaron ayer hasta el centro de Huancayo, para bailar la Fajina o Chacmay faena, una fiesta tradicional que está declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Los pobladores de cuatro barrios bailan durante seis días, del 15 al 20 de febrero, como una tradición ancestral que conserva nuestras costumbres, comentó Fernando Meza Mendoza.

“Son seis días de fiesta, y los comasinos sabemos que sin lluvia no hay fajina, esta fiesta marca el inicio de la época agrícola durante el año, allí bailamos en pleno chaparrón. Vamos a empezar con el Chacla Pichay, donde se hace la limpieza de las chacras, en una faena general de los comuneros de los 4 barrios en los terrenos de las cofradías”, comentó Fernando Meza Mendoza.

El chacmay faena, deriva de dos vocablos quechuas. “Chacmay” significa roturación de la tierra y “faena” es el trabajo comunal. El primer barrio tiene como santo patrón al “Santísimo Amo”, el segundo barrio a “Virgen Purísima”, el tercer barrio al “Patrón San Santiago” y el cuarto barrio Dos de Mayo al “Señor de ánimas”.

El domingo será el botija Apalay, que es traslado de la chicha a cargo de los botijeros. A la 1 de la tarde será la presentación del Panco, el plato típico, que es un guiso de carne de toro sazonada con achiote y que se prepara en 50 ollas de barro para la alimentación de los compoblanos y también de los turistas que concurran a la tradicional fiesta, dijo Segundina Parado Bellido.

El alcalde de Comas, Abilio Lázaro precisó que la fajina o chaymay faena, consiste en celebrar el trabajo agrícola como parte del inicio de la campaña agrícola que implica roturar el terreno con la chaquitaclla. Los comuneros lucen para ello su traje tradicional y las mujeres con sus faldas, una blusa y el sombrero.

El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura, Javier Rojas León, manifestó que la celebración de la Fajina, conocida como Chacmay faena, está declarada como Patrimonio Cultural de la Nación mediante resolución viceministerial N°051-2013-VMPCIC-MC. Destacó su valor histórico, ya que expresa tradiciones culturales vivas de la cosmovisión andina vinculadas a la práctica del trabajo comunal marcando el inicio del ciclo agrícola. En la festividad participan los cuatro barrios de Comas, cada uno representa a su respectivo patrón. Para llegar a Comas se parte desde Concepción en un viaje de hora y media.