En su 67° aniversario, el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión enfrenta el desafío de atender a toda la macrorregión centro del país en su máxima capacidad con sus 1640 profesionales en las más de 32 unidades de atención, mientras la demanda por servicios especializados va creciendo.
Su director, Gustavo Llanovarced, advirtió que el incremento de enfermedades como la diabetes, que en la región ha subido en casi 200%, ha copado la atención en endocrinología, una de las áreas más saturadas del nosocomio en la actualidad.
Otras áreas con mayor demanda son:
Urología: Área supera las 2018 atenciones en el 2025.
Cirugía: 100 pacientes por semana, 30% son varones.
Infección: 60 % mujeres atendidas llegan con infecciones persistentes.
Geriatría: atiende a 1200 adultos mayores en 6 meses.
Resonancia: Atendió a mas de 500 pacientes, con 8 estudios por turno.
Terapia física: 23,102 atenciones, 120 casos diarios.
“En este momento nuestra mayor demanda está en el servicio de endocrinología. Estamos viendo la mejor manera de poder incrementar más recurso humano en las siguientes convocatorias”, expresó Llanovarced, quien considera urgente fortalecer el primer y segundo nivel de atención para evitar que el hospital Carrión colapse.
Mayor demanda
El cambio de denominación a hospital nacional ha significado también una ampliación en su responsabilidad, ya que la atención se extendió a pacientes de Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Huánuco, con énfasis en patologías complejas.
“Huancayo merece tener un hospital nacional, al igual que Trujillo o Arequipa. Ese fue el objetivo de este cambio, que el Ministerio de Salud acompañe con mayor presupuesto y apoyo”, recalcó Llanovarced. El director consideró necesario proyectar la construcción de un nuevo hospital en Huancayo que complemente al Carrión.
“Este hospital debió haber nacido como un complejo hospitalario. Hoy no contamos con atención para niños y gestantes, y eso limita nuestra capacidad. La evolución debe ser la de un hospital general, capaz de responder al crecimiento poblacional”, concluyó.
Otro frente que busca mejorar es el acceso a citas médicas. Si bien las colas presenciales quedaron atrás gracias a la digitalización, los plazos de espera aún oscilan entre 10 días y hasta 3 meses según la especialidad. “Entendemos el malestar de la población y pedimos disculpas por cualquier maltrato, dejadez o demora. Estamos trabajando incansablemente para garantizar una atención de calidad”, dijo Llanovarced.
Los logros del hospital
Entre los principales logros que alcanzó el nosocomio este año, según Llanovarced fue la primera neuroendoscopía realizada en la región centro en el sector público, un procedimiento que permitió extirpar un tumor en la hipófisis sin necesidad de abrir el cráneo.
“Ha sido posible gracias al trabajo de nuestros neurocirujanos y al equipo de profesionales que cada día demuestra un alto nivel técnico y compromiso”, comentó. Por otro lado, este año se incorporaron más de 40 médicos, llegando a un total de 350 profesionales, y se inició la formación de neurocirujanos, neumólogos, infectólogos, cardiólogos y patólogos clínicos. “No solamente es un reto seguir contratando especialistas, sino también formarlos en nuestra propia institución”, destacó el director.
La inversión en tecnología este año llegó a los 21 millones de soles en equipamiento, entre ellos un resonador magnético con inteligencia artificial que ya benefició a más de 500 pacientes. A ello se suman un neuroendoscopio, un microscopio neuroquirúrgico, un craneótomo y ecógrafos de última generación, según refirió la autoridad.
Proyecto
El hospital ya cuenta con la aprobación del Código Único de Inversiones N.° 2001621, que permitirá la construcción de una nueva torre hospitalaria. Esta obra buscaría ampliar de manera significativa la capacidad del nosocomio y garantizar una atención integral.