El cultivo de hoja de coca creció un 13% en el Perú, así como el consumo de este producto, según Devida. En lo que va de este año 2023, la Policía de la zona Centro, incautó 7 toneladas con 104 kilos de hojas de coca en la Carretera Central, Huancayo, Huancavelica y La Oroya. En todos los casos la coca era trasladada de forma ilegal.
MIRA ESTO: Huancayo: jovencita de 18 años dopa a un abogado y termina matándolo
“Ayer ingresó mil 190 kilos de coca incautados por policías de Sapallanga y Yauli en Huancavelica. Este año son más de 7 toneladas de hojas de coca incautadas, que eran transportadas sin las guías de remisión y sin sustento legal”, dijo el administrador de ENACO SA, Javier Pinto Almanza.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/O6MJI7WMZNBL7IZXMSQPASLUSA.jpeg)
La coca es trasladada de manera ilegal para evitar pagar impuestos. Enaco recoge, limpia, embolsa la coca incautada para ponerla en venta; también son procesadas para obtener infusiones, harina y otros, cuyas ganancias son para el Estado. De acuerdo a los trabajadores de Enaco cada arroba de 11 a 12 kilos está entre 200 a 235 soles.
MIRA ESTO TAMBIÉN: Junín: ¿cuál sería el impacto del fenómeno de El Niño?
“La coca de Tingo María es la mejor, y la más cara, la del Cuzco es más cómoda”, conos comentan. La empresa Enaco en Huancayo, seleccionan las hojas de coca incautadas, les colocan precintos de Enaco, guía de remisión y las expenden al público en el Jr. Santiago Norero N° 430 en El Tambo.
También las procesan, se hacen infusiones o hasta harina de coca. Este producto concentra más calcio que la misma leche y es buena para enfermedades como la osteoporosis.