El mercado laboral en Huancayo continúa evidenciando marcadas desigualdades de género. Según el reporte del segundo trimestre de 2025, presentado por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) Junín, las mujeres enfrentan más obstáculos para acceder a empleos formales, lo que se refleja en mayores niveles de desempleo, informalidad y menores ingresos frente a los varones.
Situación
El informe señala que la tasa de actividad laboral en varones alcanza el 68.9%, mientras que en mujeres solo llega al 59.2%, lo que confirma su menor participación en el mercado de trabajo. En el caso del desempleo, la brecha resulta aún más evidente, ya que la tasa femenina llega al 9.3% y duplica la masculina, que es de 4.3%.
Para el director de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral de la Dirección Regional de Trabajo (DRTPE) Junín, Orlando Ricaldi Zárate este resultado no es casual. “Las mujeres siguen enfrentando mayores barreras para acceder a empleos estables”, señaló.
A esto se suma la brecha salarial, mientras los varones perciben un ingreso promedio mensual de S/2,112.2, las mujeres apenas alcanzan S/1,491.9, lo que significa S/620 menos o cerca del 30% de diferencia. “Imagínense, con la misma calificación profesional, una mujer gana menos que un varón. Eso refleja no solo un problema laboral, sino también un problema cultural y social que está muy arraigado”, manifestó.
El funcionario explicó que la desigualdad en el empleo femenino tiene raíces históricas y estructurales. “A nivel mundial, persisten estereotipos y prácticas como el machismo que limitan la igualdad. En los hogares todavía se cultiva la idea de que la mujer tiene más responsabilidades familiares, y eso se traslada al mercado laboral”, dijo.
Informalidad
El empleo informal alcanzó el 66.5%, mientras que el empleo formal representó apenas el 33.5%. En Huancayo, dos de cada tres trabajadores laboran sin derechos, con una mayor afectación en mujeres (68.8%) frente a varones (64.5%).
“Ellas son más emprendedoras que los varones, pero inician mayormente en negocios informales, lo que mantiene la brecha y limita su acceso a empleos”, explicó Ricaldi.
Insistió en la necesidad de medidas de mayor alcance. “No basta con leyes de igualdad, se necesitan políticas de Estado agresivas que garanticen igualdad real. Promovemos ferias laborales y espacios de diálogo, pero si no hay un marco nacional sólido, estas brechas seguirán abiertas”, puntualizó.