El aumento de scooters, bicimotos y motocicletas eléctricas en las calles de Huancayo está generando preocupación por la falta de control y registro formal de sus conductores y unidades. A pesar de que el Reglamento Nacional de Vehículos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) exige placa, licencia y SOAT para su circulación, muchos ciudadanos los utilizan sin cumplir con ninguno de estos requisitos, exponiéndose al riesgo de accidentes y sanciones.

El director del Centro de Emisión de Licencias de Conducir para Vehículos Menores de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), Dr. Edwin Cristobal, advirtió que muchos conductores desconocen la normativa y creen erróneamente que pueden circular sin trámites. Indicó que los usuarios son engañados al adquirir estos vehículos, ya que los vendedores aseguran que “no requieren trámites”, cuando en realidad deben contar con licencia clase B categoría II-A o II-B, según su velocidad.

“El mismo ministerio ha mencionado que no hay que dejarse engañar por quienes ofrecen estos vehículos señalando que no requieren placa, seguro ni licencia. Pero el problema es que recién se dan cuenta cuando ocurre un accidente”, señaló. Cristóbal explicó que los vehículos eléctricos tipo bicimotos y motocicletas están clasificados por el MTC en las categorías L1 (velocidad máxima de 50 km/h) y L3 (velocidad superior a 50 km/h).

En ambos casos, el conductor debe tramitar la licencia clase B, además de contar con placa de rodaje, tarjeta de propiedad y SOAT vigente. “Si el vehículo no tiene placa, no puede tramitar ningún seguro, y sin seguro no hay cómo responder ante un accidente. La placa se debe tramitar en Asociación Automotriz del Perú”, precisó el funcionario.

​Pese a ello, las calles de Huancayo siguen saturadas sumándose estos nuevos medios de transporte, mientras la municipalidad planifica iniciar con campañas de sensibilización junto a la Policía Nacional y el Ministerio de Transportes. “Estamos dispuestos a otorgar las licencias, pero los usuarios no las solicitan porque ni siquiera tienen placa”, precisó el funcionario.

En cuanto a las licencias de vehículos menores tradicionales, el centro municipal registró 4,972 licencias emitidas entre octubre de 2024 y octubre de 2025, de las cuales el 13% corresponde a mujeres.

“Vemos más damas entre los 23 y 27 años, y también entre los 43 y 48”, comentó. Según el funcionario, la licencia más solicitada por mujeres es la clase B, categoría 2B, correspondiente a la conducción de motocicletas lineales que superan los 50 kilómetros por hora.

Este grupo representa el mayor crecimiento en el último año, con un incremento de entre 3 % y 4 % en comparación con años anteriores. “Las mujeres están apostando por manejar sus propias unidades, principalmente para trabajar o movilizarse con independencia. Cada vez vemos más participación femenina en los exámenes y evaluaciones”, indicó Cristóbal Aguirre.