El proyecto consistió en el cruce genético de las razas Brown Swiss (Bos taurus) y Gyr Lechero (Bos indicus), lo que representa un importante avance en la producción ganadera. Como resultado, se obtuvieron animales con mayor rendimiento lechero y resistencia al IBR, enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa.

MIRA ESTO: Huancayo: Alcalde exige que cesen las discrepancias entre los poderes del Estado

La iniciativa fue liderada por los ingenieros Saúl Espinoza Molina, de la Facultad de Zootecnia en Huancayo, y Yovana Rojas Castillo, de la Escuela Profesional de Zootecnia Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias de Satipo. El equipo contó además con el apoyo del tesista Jhoan Huamán Concha y del técnico Waldir Matos Cárdenas, del Programa de Ganadería de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) El Mantaro.

La reconversión genética se realizó mediante inseminación artificial en la EEA El Mantaro, en Jauja, utilizando pajillas de semen del toro Gyr Lechero MAC, descendiente del reconocido toro brasileño Enlevo da Silvania. Este material genético fue adquirido del Banco Nacional de Semen de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Como resultado, nacieron ocho terneros sanos, que ya fueron trasladados a la EEA de la Facultad de Ciencias Agrarias en Satipo.

TE PUEDE INTERESAR: Productores de 8 distritos de la región Junín recibirán bono agrario

El rector de la UNCP, Amador Vilcatoma Sánchez, hizo entrega de los ejemplares a dicha facultad con el objetivo de repoblar el hato ganadero con animales libres de IBR y promover una producción lechera sostenible en la selva central.

Por su parte, el decano Luis Enrique Bazán destacó que esta iniciativa busca no solo mejorar la calidad genética del ganado, sino también fortalecer la investigación aplicada y posicionar a Satipo como una zona ganadera clave en la región.