¿Cómo se detectan las Enfermedades de Transmisión Sexual?
¿Cómo se detectan las Enfermedades de Transmisión Sexual?

La Dirección Regional de Salud (Diresa) Junín ha registrado un total de 1,648 personas viviendo con VIH en la región, distribuidas en las nueve redes de salud, según informó la obstetra Jusbelly Vicuña, coordinadora regional de la Estrategia de Prevención y Control de ITS, VIH, SIDA y Hepatitis.

La Diresa Junín informó que durante el 2024 se realizaron 105,116 tamizajes para VIH, identificándose 178 nuevos casos, cifra menor a la de 2023, que cerró con 250.

“La disminución responde a nuestras campañas de prevención, promoción del uso del preservativo y detección oportuna. Además estamos fortaleciendo el trabajo con la Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA (DPVIH) y Socios en Salud, para que brigadas urbanas amazónicas lleguen con las campañas de prevención y tamizaje a zonas donde un centro de salud de primer nivel no puede ingresar”, indicó la obstetra.

Tamizaje

En total la especialista afirmó que se tamizaron, para sífilis a 108,929 personas, detectándose 1,121 casos reactivos. En el caso de hepatitis B, se evaluaron a 83,710 personas, principalmente en la selva central, donde se identificaron 275 reactivos. Asimismo, se tamizaron a 3,623 personas privadas de libertad en los establecimientos penitenciarios de Junín, encontrando 4 casos reactivos de VIH.

La mayor incidencia de VIH y otras ITS se da en varones. “En promedio, hablamos de un 60% de hombres frente a un 40% de mujeres”, explicó la especialista.

En el 2024 también se identificaron 37 gestantes con VIH, de las cuales ninguna transmitió el virus a su bebé gracias a un protocolo estricto que incluye cesárea, suspensión de lactancia y tratamiento antirretroviral. “Estamos trabajando para eliminar la transmisión materno infantil de VIH, sífilis y hepatitis”, dijo Jusbelly Vicuña, añadiendo que hay entre 10 a 12 casos de pacientes extranjeros con VIH.

factor cultural. La especialista advirtió que los factores culturales, como el inicio precoz de relaciones sexuales y la baja percepción de riesgo, influyen en los contagios en zonas amazónicas. “Se necesita más educación sexual y respeto a la diversidad para cambiar esta realidad”, acotó.

Preocupación en Tarma

Por su parte, la responsable de Salud Reproductiva de la Red Integrada de Salud Tarma, obstetra Nérida Amaro Poma, advirtió que en esta provincia los casos de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y VIH siguen en aumento. La población no se percata, porque piensan que el sexo es tabú, a pesar que el Ministerio de Salud (MINSA) hace el esfuerzo, estas enfermedades siguen avanzando”.

Entre las causas que señaló la profesional están los locales que, aparentemente son discotecas o bares, pero se practica la prostitución clandestina.

Otro detalle que reveló es que las edades son múltiples, pero la mayor cantidad de infectados tienen entre 25 a 35 años y son pacientes que ya presentan síntomas del VIH, pero hay casos asintomáticos.

La obstetra narró que en las visitas de inspección que realizan a estos prostíbulos han encontrado jóvenes que están “esperando” hasta con “buzos de colegio”, hecho por demás alarmante.

“Si los padres tienen vergüenza de hablar con sus hijos, pueden llevarlos al hospital de Tarma donde, se les podrá realizar, si se cuenta con la autorización, la prueba de tamizaje o, de lo contrario, solo se les brinda la consejería, todo en un marco de privacidad y confidencialidad, la atención es gratuita”, señaló la profesional.