El presidente del Congreso Empresarial del Centro del Perú, Jesús Capcha, destacó que la edición busca impulsar la integración de las regiones del centro y atraer inversión privada para proyectos, además de destrabar inversiones, con la participación de ministros, empresas privadas y autoridades regionales. El evento es organizado por Diario Correo, la Cámara de Comercio de Huancayo, Universidad Continental y Confiep.
¿Cuál es el fin del Congreso? Busca impulsar una visión de desarrollo macrorregional, promoviendo la integración de las regiones para competir en un entorno global. Megaproyectos como la autopista, el megapuerto de Chancay y el nuevo aeropuerto hacen necesaria una planificación conjunta entre las cinco regiones del centro. Otro objetivo es destrabar inversiones que hoy se retrasan por falta de coordinación y burocracia, como la internacionalización del aeropuerto de Jauja o el PTAR de Huancayo. La participación privada puede acelerar estos procesos y asegurar su ejecución. Se plantea promover energías limpias, como la masificación del gas, y fortalecer buenas prácticas empresariales basadas en responsabilidad, sostenibilidad y formalidad.
¿Qué otros proyectos han identificado que aún no se concretan? Entre los proyectos pendientes destacan la planta de tratamiento de aguas residuales y la reactivación del tren del Valle del Mantaro, clave para aliviar congestión y contaminación. Además, se busca impulsar el puente aéreo con Brasil, lo que requiere modernizar el aeropuerto de Jauja y convertirlo en un hub regional. También es necesario ordenar la logística interna, ya que de poco servirá llegar más rápido de Lima a La Oroya si no se mejora la conexión hacia Huancayo, Pasco y otras zonas de influencia. Por último, varias obras paralizadas requieren una mesa técnica con autoridades y ministerios para evaluar los motivos de los retrasos y definir cómo destrabarlas.
¿Tienen confirmada la asistencia de algún ministro? Ya contamos con la confirmación de varios ministros: Energía y Minas, Ambiente y Transportes. En el caso del MEF, asistirá el director de Inversión Multianual, figura clave para el destrabe de proyectos. Asimismo, el presidente José Jerí participará de manera virtual, tal como lo había comprometido. Además, se contará con un amplio bloque del sector privado, junto a entidades públicas, ministerios, el Gobierno Regional, académicos y universidades. También asistirán el presidente de la CONFIEP, Jorge Zapata, y los presidentes de las cámaras de comercio del centro del país, con el fin de construir una agenda común y asumir compromisos.
¿Cómo se va a hacer el seguimiento a las propuestas presentadas? Tras el Congreso, se publicará un especial con las conclusiones y se elaborará una memoria impresa que se entregará a participantes y candidatos en este periodo electoral. El objetivo es brindar una agenda de desarrollo que permita a la ciudadanía comparar propuestas, evaluar su viabilidad y exigir un debate más serio, evitando decisiones basadas en discursos populistas.
¿Este Congreso atraerá la inversión privada? Sí. La presencia de Confiep ayudará a identificar oportunidades de inversión y a romper prejuicios sobre la empresa privada, destacando a las empresas con compromiso social y disposición a invertir en el centro del país. Además, junto a ProInversión se impulsará la participación privada en infraestructura mediante Obras por Impuestos, buscando atraer a grandes empresas. Un ejemplo es Electrocentro, cuyos aportes podrían ejecutarse directamente en la región, tal como ocurre en Arequipa, donde este mecanismo mueve cerca de 3 mil millones al año. Queremos que Electrocentro, UNACEM, Volcán y Chinalco inviertan en proyectos regionales por esta modalidad, impulsando más inversión privada en el centro del país.
¿Cuáles son los sectores con mayores brechas por cerrar? Hay una deuda histórica en conectividad, agua y saneamiento, y riesgos crecientes por la reducción del hielo del Huaytapallana sin planes de reposición hídrica. El crecimiento desordenado y el cambio climático exigen inversiones a largo plazo en proyectos (...).
Finalmente, ¿qué actividades se realizarán? Invito a los empresarios de Huancayo, la región central y la macroregión a involucrarse activamente en el Congreso. Habrá mesas técnicas y espacios de networking para impulsar negocios, conocer nuevas prácticas empresariales y contribuir a políticas públicas y agendas de desarrollo.





