Romina es madre de una bebé que nació prematuramente con solo 26 semanas de gestación y un peso de 800 gramos. Desde el primer momento, optó por brindarle lactancia materna exclusiva. Hoy, su hija ha logrado superar el kilo de peso y alcanzar las 34 semanas, alimentándose con leche materna incluso por sonda.

“En Junín, el 76 % de las madres dan de lactar a sus hijos durante los primeros seis meses, superando el promedio nacional de 67 %. Nuestra meta al 2025 es aumentar en cinco puntos este indicador”, informó la coordinadora de la Etapa de Vida Niño y secretaria institucional de la Lactancia Materna de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Junín, Hayde Quispe. Señaló que la lactancia exclusiva, seguida de una alimentación complementaria hasta los dos años, previene enfermedades y favorece el desarrollo integral de la niña y niño.

Importancia

Para fortalecer la lactancia materna exclusiva, la región Junín impulsa la certificación de los establecimientos de salud como “Amigos de la Madre, la Niña y el Niño”, los cuales promueven activamente esta práctica desde el embarazo, brindan educación a las madres y capacitan al personal de salud en buenas prácticas. “Estos deben cumplir tres criterios que son aplicar los diez pasos para una lactancia materna exitosa, acatar las disposiciones del Reglamento de Alimentación Infantil que prohíbe la promoción y uso de sucedáneos de la leche materna, y contar con un lactario institucional”, explicó Quispe.

En total, la región cuenta con 512 establecimientos de salud. “Este año hemos certificado a 50 y nuestra meta es alcanzar a otros 56”, precisó.

Asimismo, indicó que, a nivel nacional, por ubicación geográfica, el 81 % de madres en zonas rurales lactan exclusivamente, mientras que en zonas urbanas solo el 61 %, debido a que muchas deben reincorporarse pronto al trabajo o son madres adolescentes. En cuanto a regiones, la sierra encabeza con 79 %, seguida por la selva con 77 % y la costa con 57 %.

Impacto

El impacto de estas acciones ya se refleja en la salud infantil. Las muertes por neumonía en menores de cinco años han disminuido de 23 en 2023, a 11 en 2024 y a solo 4 hasta julio de 2025. “La leche materna contiene proteínas, vitaminas y defensas que fortalecen el sistema inmunológico del niño. Un bebé bien alimentado con leche materna puede tener infecciones respiratorias agudas (IRAS), enfermedades diarreicas agudas (EDAS), pero no se complican. Incluso si tiene neumonía, no muere porque su cuerpo tiene defensas”, refirió.

Por su parte, el director del hospital El Carmen, Christian Matamoros, destacó la importancia de la lactancia durante los primeros seis meses de vida. “No hay otro alimento que reemplace la leche materna, además fortalece el vínculo entre madre e hijo”, afirmó.

Finalmente, el titular de la Diresa Junín, Clifor Curipaco, recordó que el incremento de la lactancia materna exclusiva está estrechamente relacionado con la reducción de la anemia infantil. “A mayor número de madres que lactan, menor será la incidencia de anemia”, puntualizó.