La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) es un organismo oficial del Estado Peruano, como parte de una de sus estrategias para combatir la producción y/o consumo de drogas que trabaja en centros educativos y otros. Sin embargo una de sus fuentes de financiamiento son fondos de la cooperación internacional, especialmente la del gobierno de Estados Unidos para la implementación de su política de “Guerra contra las drogas”, presupuesto que fue suspendido por el actual presidente Donald Trump.
En la región Junín, este organismo trabaja diversos programas, uno de ellos es la Actividad Fortalecimiento de Habilidades Psicosociales en Estudiantes, ejecutado por la Dirección Regional de Educación con el financiamiento de Devida. Para este programa trabajan 14 profesionales de diversas ramas. Actualmente se encuentra en proceso de convocatoria para estas plazas; sin embargo, la excoordinadora de dicho programa, Anita Trujillo, detalló que el presupuesto para el 2025, está garantizado.
“Para todo el 2025 ya se tiene garantizado, las metas están programadas, así como la ejecución de tareas. Para el 2026 no sabría decir, porque a mitad del año 2025 se tendría que definir el presupuesto”, señaló Trujillo.
Según las cifras que se presentaron en DEVIDA Junín, la ejecución presupuestal llegó al 98%, mientras que las metas establecidas (que son visitas a los centros educativos focalizados, capacitaciones, trabajo con padres de familia, asesoría a docentes tutores) es de más de 13 mil estudiantes y unos 450 docentes capacitados.
“Atendemos personalmente a este grupo de estudiantes de las instituciones educativas para que mejoren en su nivel académico. Trabajamos con psicólogos y otros profesionales. También acudimos al centro juvenil de El Tambo, para ayudarlos”, acotó la excoordinadora.
En zonas de intervención como Chanchamayo y Satipo, DEVIDA se encarga de fortalecer el cultivo de cacao, café, crianza de peces, apicultura, entre otros capacitando a más de 200 familias, a las que entregan fertilizantes y otros. Existe un proyecto de plátano en la comunidad Nativa de Puerto Ocopa en Río Tambo.