MIRA ESTO: https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/diresa-junin-declara-alerta-epidemiologica-por-brotes-de-manos-pies-y-boca-en-la-region-noticia/
TE PUEDE INTERESAR: https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/personal-de-salud-en-huancayo-no-tiene-guantes-para-realizar-el-chequeo-por-virus-de-coxsackie-noticia/
Alarmante. El Ministerio Público informó que las provincias de Huancayo, Chupaca y Jauja, son las que más casos registran de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. El Programa Warmi Ñan cuenta con un registro de 10 casos de feminicidio y nueve intentos de feminicidio en Junín este año. Esta es una realidad preocupante, hoy que se conmemora el Día de la no Violencia contra la Mujer.
“Este año 2025, las fiscalías especializadas en la lucha contra la violencia hacia la mujer en la región han atendido 8193 casos, Huancayo, está primero, le sigue Chupaca y Jauja. Lo que preocupa es el índice de feminicidios en la región, y muchas de las víctimas que son menores de edad y adolescentes, que no habían acudido a las instituciones de lucha contra la violencia”, dijo la fiscal Brenda Montenegro, coordinadora distrital de la fiscalía superior especializada en violencia contra la mujeres en Junín.Asimismo, expresó su preocupación por la demora en el cumplimiento de las medidas de protección a las víctimas por la falta de efectivos policiales.
Respecto a las agresiones físicas y psicológicas, mencionó que corresponden al 87% de casos. Acotó que en las zonas rurales, la situación es más complicada, porque no hay instituciones que reciban las denuncias de las personas violentadas.
Disminuyen. Otra preocupación las denuncias disminuyeron en 400 a 500 casos menos, mencionó la fiscal Brenda Montenegro, con un 40% de denuncias que fueron abandonadas por las víctimas. La disminución obedece a que las personas no están denunciando por múltiples motivos, mucha gente se retracta o desiste de continuar. En los casos de agresiones, una denuncia demora 6 a 7 meses como máximo pero a veces demora un año a un año y medio y eso hace que las víctimas desistan, porque los procesos son lentos. Sin embargo, en el ciclo de violencia, también existe la reconciliación de la víctima con su agresor.
CAMPAÑA. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional Warmi Ñan realiza la campaña por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, enfocada este año en la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Esta iniciativa refuerza el compromiso del Estado en la construcción de entornos seguros en el hogar, la escuela y el transporte público.La campaña “Entornos sin violencia sexual: Observa, escucha y actúa” convoca a la acción colectiva. Cada persona, desde su rol en el hogar, la escuela, el transporte y la comunidad, puede contribuir a prevenir la violencia si identifica señales de alerta, escucha con atención y actúa siguiendo los canales correspondientes. La protección de niñas, niños y adolescentes es una responsabilidad compartida.Desde el Programa Nacional Warmi Ñan se promueve la participación activa de madres, padres, cuidadores, docentes, operadores del transporte y la comunidad, impulsando acciones concretas para observar, escuchar y actuar frente a cualquier señal de riesgo.
El arzobispo de Huancayo, Luis Huamán también se pronunció en contra de la violencia contra la mujer, pidió protegerlas a las féminas, desde el trabajo de las instituciones.





