Durante la tercera reunión de la Plataforma Regional de Defensa Civil, el Senamhi informó que entre noviembre y diciembre de 2025 se prevén precipitaciones normales, mientras que en el verano de 2026 serán superiores a lo habitual en la sierra y de normales a superiores en la selva, con mayor intensidad en marzo. En ese marco, las autoridades instaron a los municipios a reforzar las acciones preventivas ante posibles desbordes y deslizamientos.
Puntos vulnerables
En ese sentido, la coordinadora de Enlace Regional del Cenepred, Yesica Paucar, advirtió que el próximo verano se registrará un superávit de lluvias, lo que incrementará la probabilidad de inundaciones y deslizamientos en la región Junín.
“La región Junín presenta 63 zonas críticas por movimientos en masa y 62 puntos críticos por inundaciones identificados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para el periodo 2024–2025, además de 16 zonas críticas registradas por el Ingemmet”, precisó. Además, dio a conocer los escenarios de riesgo por movimientos en masa e inundaciones para que las autoridades puedan ejecutar trabajos de prevención.
Medidas
El subgerente de Defensa Civil del GRJ, José Vásquez, informó que este año se adelantaron los trabajos de prevención, con énfasis en la limpieza y descolmatación de ríos, donde ya se han culminado más de 30 intervenciones en la jurisdicción. Precisó que el Gobierno Regional cuenta con 18 maquinarias operativas y tres almacenes debidamente abastecidos en Satipo, Chanchamayo y Concepción.
Asimismo, exhortó a los gobiernos locales a replicar estas acciones preventivas, advirtiendo que muchos alcaldes distritales carecen de almacenes, personal y maquinaria, lo que retrasa la atención oportuna de emergencias.
“Los municipios deben hacer su parte con la maquinaria que tengan, realizando limpieza de canales, encauzamientos y descolmataciones para evitar desbordes y daños cuando lleguen las lluvias intensas”, señaló.
Sobre las zonas críticas, Vásquez explicó que la selva central es la más propensa a desastres por su geología, aunque Tarma y Jauja también podrían sufrir lluvias extraordinarias.
“Las recientes precipitaciones afectaron a Río Tambo, Vizcatán del Ene y Junín, dejando más de 70 viviendas dañadas. Seguimos evaluando los impactos”, indicó.
Recursos
En tanto, el director de la Dirección Desconcentrada de Junín del INDECI, Clever Almeida, recordó que la Ley N.º 32185 autoriza el uso de hasta el 20% de los recursos del canon, sobrecanon, regalías y FONCOR para ejecutar acciones de prevención, como la limpieza y descolmatación de cauces, encauzamiento de ríos y protección de márgenes con rocas al volteo, sin necesidad de que la zona esté declarada en emergencia.
“Los recursos existen. Lo que falta, en algunos casos, es voluntad”, remarcó. Explicó que, las nueve comunas provinciales de Junín cuentan con más de 15 millones de soles destinados a la reducción del riesgo de desastres. Provincias como Yauli, Jauja, Huancayo y Satipo concentran los mayores montos, superando los dos millones de soles cada una, mientras que Junín y Chupaca disponen de recursos menores.
Finalmente, el gobernador, Zósimo Cárdenas, exhortó a los alcaldes a cumplir la ley y destinar los recursos disponibles para obras de prevención.
“Hay desconocimiento, pero también hay negligencia. Muchos alcaldes acuden al Gobierno Regional o al nacional a pedir auxilio, cuando tienen los recursos en sus propios presupuestos, tal como lo señala la norma”, dijo. Asimismo, anunció que enviará oficios a los municipios para exigir la ejecución de acciones preventivas y advirtió que, de no hacerlo, se aplicarán sanciones.





