La Corte Superior de Justicia de Junín (CSJJ), presentó la implementación de una nueva estrategia procesal de “motivación en serie”. Un sistema que busca transformar la manera en que se resuelven los casos en la región, reduciendo tiempos de espera y mejorando la eficiencia judicial.El presidente de la CSJJ, Ricardo Corrales Melgarejo, explicó que esta nueva técnica procesal fue creada el 2013, pero, no se venía aplicando aún en el sistema judicial.

”Esta técnica procesal ayuda y reduce significativamente el tiempo de las sentencias y carga procesal”, dijo el presidente Corrales, añadiendo que fueron alrededor de 80 procesos que ya fueron trabajados bajo esta estrategia de motivación en serie en su jurisdicción.

Entre los que ya se aplicó dicha técnica, figuran casos en materia de derecho laboral, contencioso administrativo y derecho constitucional; sin embargo, buscan incluirla en el ámbito penal y de familia.

La técnica procesal con “motivación en serie” consiste en emitir una “sentencia madre” o “sentencia fuente” de casos similares, donde se repitan los argumentos jurídicos que van a contribuir al análisis concreto del caso.

“Los casos contarán con un código QR que llevará a esta información. Esto es importante para no volver a transcribir los fundamentos de la sentencia madre en cada caso. El código QR llevará a la información con fundamentos y criterios del juzgado y solo se pasaría a analizar el caso concreto”, explicó el juez Isaac Arteaga. El presidente de la CSJJ, Ricardo Corrales, añadió que anteriormente cada caso, se resolvía en 20 páginas de redacción; sin embargo, con esta nueva técnica procesal, esto se reducirá solo a tres páginas por caso.

”La resolución de los casos se retrasa porque se repite la misma argumentación en cada una de ellas, con esta nueva técnica procesal vamos a reducir significativamente los tiempos para la emisión de las sentencias, que estarían saliendo en 15 días”, especificó Corrales.Ambos especialistas aseguraron que las sentencias con “motivación en serie” favorecerán la reducción de tiempo y recursos de la institución y de los litigantes.

El presidente de la CSJJ, detalló que la Corte Suprema ya puso en práctica esta técnica en la resolución de bonificación de clases que docentes venían reclamando, la reposición de trabajadores despedidos protegidos por la Ley 24041.

“Sumado a ello, también se vio sentencias de la Contraloría General de la Republica, que por una acción de inconstitucionalidad del TC (Tribunal Constitucional) se cayeron varios procesos disciplinarios. También casos de trabajadores despedidos con contrato de CAS indeterminado y convenios colectivos de municipalidades”, detalló el presidente. Finalmente señalaron que el objetivo es que se resuelvan 10 casos análogos para usarlas como base en 100 procesos con “motivación en serie” para acelerar procesos.