Los docentes de educación superior pública iniciaron una huelga nacional indefinida exigiendo mejores condiciones laborales y mayor presupuesto para institutos tecnológicos, pedagógicos y artísticos. La protesta, liderada por el Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú (SIDESP), denuncia la demora en el licenciamiento por la precariedad de infraestructura y la falta de financiamiento.
Limitaciones
El secretario de organización del Sindicato de Docentes de Educación Superior (SIDESP) Junín, Jesús Félix Montes, informó que el gremio exige la promulgación del reglamento de la Ley N° 31653. Asimismo, Montes denunció un trato desigual frente a la Educación Básica: un docente de primer nivel percibe 3,300 soles, mientras que en educación superior los sueldos apenas alcanzan los 3,100 o 3,400 soles, pese a la mayor carga laboral. A ello se suma la demanda de implementar concursos públicos de ascenso de categoría, el pago oportuno de la deuda social y un mayor presupuesto para mejorar las condiciones básicas de calidad de los institutos.
Precisamente, en la región Junín existen 27 institutos públicos, pero hasta el momento solo la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Teodoro Peñaloza de Chupaca ha logrado licenciarse. “A los institutos fuera de la capital no se les da la importancia debida. Sin infraestructura, talleres ni laboratorios es imposible licenciarse”, advirtió Montes.
Por su parte, Betty Salazar Tenicela, del Instituto Tecnológico Público “Sausa”, señaló que el licenciamiento en Junín resulta más exigente para los tecnológicos, debido a que requieren laboratorios y equipamiento especializado. “Yo llevo 33 años en educación superior y veo que en los institutos más alejados la precariedad es aún mayor”, afirmó. Entre las principales limitaciones, mencionó la falta de infraestructura, la insuficiente implementación de equipos y la carencia de capacitación docente. “El profesor llega a los 70 años y se jubila con apenas 780 soles”, añadió.
Montes precisó además que, en Junín, 26 institutos se han sumado a la medida de lucha, con excepción del Instituto de Cajas, lo que involucra a cerca de 900 docentes y 10 mil estudiantes. “Cada instituto tiene su propio calendario; algunos siguen de vacaciones, otros no. Pero el lunes 25 deberían retomarse las clases, si se logra un acuerdo con las autoridades. Los estudiantes comprenden que esta lucha traerá mejoras”, manifestó.
A su vez, cuestionó que el Gobierno Central se niegue a dialogar bajo el argumento de que no existen recursos. “Se destinan millones para autos de lujo en la Policía Nacional (PNP) y se aumenta el sueldo de la presidenta. Sí hay presupuesto, lo que falta es voluntad política”, criticó.
Reunión
El director regional de Educación, Medardo Gómez, reconoció la legitimidad de los pedidos, aunque advirtió limitaciones presupuestales que retrasan el licenciamiento. “El licenciamiento tiene una programación que inicialmente culminaba en 2028, pero debido a que muchos institutos no tienen la capacidad infraestructural, se amplió el plazo hasta 2030”, afirmó. Pedro Monge Córdova de Jauja y Gustavo Allende de Tarma, podrían licenciarse este año.
Finalmente, la gerente de Desarrollo Social del GRJ, Lisette Ruiz, resaltó que el Gobierno Regional respalda el pedido de mayor financiamiento al Ejecutivo. “El presupuesto depende del Gobierno Central; como región apoyamos esta demanda para cerrar brechas en la educación superior”, señaló.