Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) ya comenzaron a solicitar el octavo retiro de fondos de las AFP, que permite acceder hasta a 4 UIT (S/21.400). Los economistas Daniel López y Jorge Lara coinciden en que la medida brinda un alivio económico inmediato y ayuda a cubrir necesidades urgentes al dinamizar el consumo, pero advierten que a largo plazo debilitará el sistema previsional y reducirá las pensiones futuras.

Evaluación

En ese sentido, el economista Daniel López señaló que, “las personas podrán pagar deudas, invertir o guardar su dinero en bancos con mayor rentabilidad”. Pero advirtió que, aunque el retiro impulsará el consumo a corto plazo, podría perjudicar las pensiones futuras. “El futuro de los aportantes es incierto y las aseguradoras priorizan sus riesgos antes que al pensionista. Las pensiones, que ya son bajas, se verán aún más afectadas”, precisó.

Por lo que, recomendó invertir el dinero retirado en fondos fijos o mutuos, y evitar gastos innecesarios.

De acuerdo con las AFP, para presentar la solicitud se recomienda tener listos los siguientes datos: número de DNI, clave web o contraseña de acceso a la cuenta virtual de la AFP y una cuenta bancaria activa en una entidad financiera autorizada.

Además, el cronograma continúa: a la fecha ya participaron los afiliados con DNI terminados en letra y en 0, y este 24 y 27 de octubre será el turno de quienes tienen DNI finalizado en 1. Luego seguirán los DNI que acaban en 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 hasta el 3 de diciembre. Finalmente, el periodo libre para cualquier número de documento se desarrollará del 4 de diciembre de 2025 al 18 de enero de 2026.

El reglamento establece que el desembolso se realizará en cuatro armadas, cada una equivalente a una UIT (S/5.350), con un intervalo máximo de 30 días calendario entre cada una.

Sugerencia

Por su parte, el economista Jorge Lara advirtió que la falta de educación financiera entre los peruanos podría convertir este beneficio temporal en un riesgo a largo plazo. “La gente tiene liquidez y compra bienes o paga deudas. Sin embargo, esto no garantiza que el dinero retirado se destine a una inversión que genere un retorno para la jubilación”, manifestó.

En esa línea, consideró que el retiro podría tener un efecto positivo si se utiliza con planificación y criterio financiero. “Lo ideal es invertir en fondos fijos, educación o vivienda, en activos que generen valor a largo plazo y fortalezcan el patrimonio personal”, finalizó.