De acuerdo a una investigación realizada por la Red de Estudios para El Desarrollo (REDES), la economía de Junín comienza a mostrar señales claras de recuperación. Explicando que en el primer trimestre del año 2024 la región creció 1.1% en comparación con el 2023, siendo impulsada por los sectores construcción y agropecuario. Este incremento se refleja también en la mayor oferta inmobiliaria y el dinamismo del empleo.
Crecimiento económico
REDES especificó que la construcción creció un 5.8% gracias al impulso de la inversión pública. A esto se suma las obras como la remodelación de los colegios Politécnico Regional del Centro y Andrés Cáceres Dorregaray, así como la pavimentación de calles del distrito de El Tambo, que habrían contribuido a este crecimiento.
Por su lado, el sector agrario creció un 5.4% debido a las mejores condiciones climáticas, que elevaron la producción de productos como la papa, palta, cacao y piña en la región, dinamizando a su vez el comercio en Junín.
Respecto al tema, el promotor de la “Feria del Hogar” que se realiza en el parque Bolognesi de El Tambo, Ciro Lazo, refirió que el sector inmobiliario en el Valle del Mantaro está en una “alza descomunal”.
“El sueño de la casa propia cada vez está más cerca. Hay proyectos en Huancayo, Orcotuna, Sapallanga y hasta en Oxapampa y la Selva”, afirmó, añadiendo además que la zona de la margen derecha viene siendo urbanizada frente al incremento de ofertas inmobiliarias que existen en las empresas constructoras.
“Toda la margen derecha a futuro va a ser el ‘nuevo El Tambo’, el ‘nuevo San Carlos’; porque Orcotuna, Sicaya y otros distritos están siendo conectados con hermosos puentes, ya somos una ciudad importante. Lo que nos falta es la comunión”, expresó Lazo.
Desafios
Sin embargo, pese a este crecimiento registrado, persisten aún retos estructurales. “El déficit habitacional es real y se está viviendo en la ciudad. Somos una ciudad en crecimiento y falta planificación urbana, eso debería ser reforzado en un trabajo en comunión”, alertó Lazo.
Además, criticó el mal estado del sistema de agua y alcantarillado.
“Sedam debería venir a estas ferias a dar información y promover foros técnicos. El desorden viene por no respetar el plan urbanístico”, señaló Ciro Lazo, aprovechando en hacer un llamado a la comunidad, a las autoridades gubernamentales y demás instituciones involucradas en el crecimiento urbanístico de la región.
La expansión desordenada de las ciudades también ha generado una creciente pérdida de zonas agrícolas en el Valle del Mantaro. Al respecto, Ciro Lazo, promotor de la Feria del Hogar, reconoció que “hay sitios que eran agrícolas y ahora son lotes, casas, terrenos”, como resultado del crecimiento urbano y la presión demográfica.
Señaló que este fenómeno ocurre en todas las ciudades en desarrollo, pero advirtió que se necesita “un plan urbanístico” que se respete y una mejor articulación entre autoridades y ciudadanos para evitar que el desarrollo urbano siga avanzando en detrimento de tierras productivas.
Por su parte, REDES sostiene que para consolidar el crecimiento, es clave “apostar por la modernización de los sectores productivos, mejorar la infraestructura, como carreteras y sistemas de riego, y fortalecer las instituciones públicas”. También enfatiza la necesidad de invertir en salud y educación para lograr un crecimiento sostenible que beneficie a más familias.