Con una asistencia que superó los 30 mil visitantes, el distrito de Pucará vivió una de sus jornadas más emotivas y patrióticas del año: la escenificación de las batallas de Marcavalle y Pucará, que formaron parte de la Campaña de la Breña durante la Guerra del Pacífico. El evento se desarrolló en el paraje de Chuo Uclo, en la comunidad campesina de Marcavalle, y convocó a escolares, comuneros, reservistas, militares en actividad y población voluntaria. La puesta en escena estuvo dirigida por el cineasta Nilo Inga.

Desde muy temprano, familias enteras llegaron al lugar para presenciar este episodio de valor y resistencia. Escuelas como Nuestra Señora de Cocharcas y el Politécnico Regional del Centro, junto a escolares de Sicaya, San Agustín de Cajas, Sapallanga y La Punta, formaron parte activa del elenco que interpretó las acciones bélicas entre los montoneros de Andrés Avelino Cáceres y las tropas chilenas.

Fueron 90 minutos de dramatización en un espacio natural que simuló trincheras, emboscadas y escenas de combate, en un esfuerzo colectivo por rescatar la memoria de los pueblos andinos que defendieron la patria.

“Sentimos alegría y coraje al recordar cómo nuestros antepasados lucharon por el Perú”, expresó emocionado Víctor Inga, comunero de Pucará que participó en la escenificación como rejero. Junto a él, Felipa Gabriel, también de la comunidad, manifestó su satisfacción por representar año tras año a su pueblo.

“Es importante recordar nuestra historia, para que los más jóvenes también la valoren”, señaló. Ambos actores coincidieron en que el evento no solo representa un acto de memoria, sino un espacio de identidad y orgullo para todo el valle del Mantaro.

Alcance turístico

El director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Junín (DIRCETUR), Julio Abanto, destacó que este año se superó la afluencia de público respecto al 2024.

“Estamos satisfechos porque todo se desarrolló con normalidad, y el espectáculo ha sido emocionante. Hay un gran interés de la población por estas manifestaciones culturales”, afirmó.

Abanto también resaltó el rol protagónico de las llamadas “rabonas”, mujeres que cumplieron funciones decisivas durante la guerra, como espías, enfermeras y proveedoras de alimentos.

“Su presencia le dio mayor realismo y valor histórico a la puesta en escena. Este tipo de actividades permite visibilizar no solo la figura de Cáceres, sino también el papel del poblador andino en la defensa nacional”, expresó. Para futuras ediciones, el funcionario sugirió implementar infraestructura adecuada para recibir incluso el doble de visitantes.

VIDEO RELACIONADO: