Sapallanga está listo para el Festival Agrícola del Ak´shu Tatay 2025, un evento que celebra la tradición, cultura y riqueza agrícola que se realiza en febrero, en un mes lluvioso, ya que las parcelas de las papas comienzan a florecer. “Ak’shu Tatay es una fiesta de trabajo agrícola, se refiere al segundo aporque o re-cultivo de la papa, y los pobladores bailan y guapean, así se sigue conservando la costumbre ancestral”, manifestó el alcalde de Sapallanga, Miguel Paitan Soto.
Costumbre
En el parque Huamanmarca la Municipalidad Distrital de Sapallanga realizó el lanzamiento de la fiesta agrícola. El alcalde de Sapallanga, dio a conocer que habrá una serie de actividades el 21, 22 y 23 de febrero y que se espera recibir a unos 70 mil visitantes, quienes participarán en la fiesta más alegre del sur de Huancayo. “Durante los tres días de fiesta, se estima un movimiento económico de un millón de soles”, precisó.
Explicó que la municipalidad está impulsado el turismo vivencial, donde los visitantes podrán apreciar la actividad tradicional que es una faena comunitaria en medio de baile y jolgorio, y concluye con los pobladores y visitantes jugando con ortiga, talco y serpentina.
![Sapallanga tendrá tres días de jolgorio.](https://diariocorreo.pe/resizer/v2/DI52ECUZBZGF5IPMO4RMBRNVKY.jpg?auth=93a50d49d44a04cc4838aa7358616a3419aaec97bcbb0bcbad2a88c2dff96ec2&width=620&quality=75&smart=true)
Las canciones que se oirán son Morado Wayta, Pampa Rusilla Wayta, Unchu Chuchuycha al ritmo de los saxofones y bombos que estremecerán los sembríos de papa en los parajes de Sapallanga. Minutos antes, los pobladores de Sapallanga, participaron en un pasacalle que arrancó en el Cuartel 9 de Diciembre y culminó en el Parque Huamanmarca de Huancayo. Ahí Lucio Borja (56) danzaba al ritmo de la banda y espera que los turistas puedan compartir su ancestral costumbre. “El Ak’shu Tatay es una actividad agrícola que pasa de generación en generación, en mi caso, desde mis abuelos. Con mi familia sembramos papa para el consumo interno, y ya hicimos el Ak’shu Tatay en el centro poblado Huayllaspanca”, dijo. En la conferencia, también estuvo el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, Javier Rojas, quien señaló que la cultura es desarrollo y que se debe seguir conservando y difundiendo las tradiciones. También estuvo el titular de la Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior (Dircetur) Junín, Julio Abanto.
Actividades
El 21 de febrero en el Barrio San Cristóbal se realizará el Festival Infantil de Ak´shu Tatay, posteriormente será el Gran Limanacuy (Hatun Huasi) que es un conversatorio del origen del Ak´shu Tatay en quechua, a las 07:00 p.m. será la elección de la Tuky Wayta (elegirán a la mujer que trabaja, habla el quechua y pela correctamente la papa).
El 22 de febrero es el día central y se desarrollará en la Pampa San Isidro y en el Mercado de Abastos de Sapallanga. A las 08:00 a.m. es el inicio del Ak´shu Tatay, luego será la calificación en campo agrícola (Pampa San Isidro), la elección de Aclay Mozo, para dar pase a un almuerzo y contrapunteo con la orquesta más grande de la zona sur. A la 01:00 p.m. arrancará el pasacalle desde la Pampa San Isidro al Mercado de Abastos para dar comienzo al concurso con la presencia de 35 elencos.
Finalmente, el 23 en el Mercado de Abastos a las 11:00 a.m. será el concurso de cantantes nativas, y a las 02:00 p.m. será la premiación a los ganadores de los concursos.