Las lluvias de las últimas semanas han vuelto a dejar al descubierto la fragilidad de la infraestructura urbana en Huancayo. Calles convertidas en ríos, viviendas y negocios inundados, buzones colapsados y aguas servidas que brotan por las pistas reflejan un sistema de drenaje que ya no soporta el crecimiento urbano ni la falta de planificación técnica.

Sin planificación

El presidente del Capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros de Junín, Eduardo Tintaya, advirtió que gran parte del sistema de drenaje pluvial y sanitario de la ciudad es deficiente y obsoleto. “El crecimiento urbano no planificado ha sobrepasado la capacidad de los sistemas de drenaje pluvial y sanitario, que ya están al límite”, explicó.

El especialista señaló que urge actualizar el Plan de Desarrollo Urbano y promover proyectos sostenibles.

“Se necesita un proyecto integral de drenaje pluvial para Huancayo, articulado con El Tambo y Chilca, porque cada año padecen los mismos problemas”, añadió.Además, indicó que las malas prácticas ciudadanas agravan la situación.

“La población debe asumir su parte y evitar arrojar basura al drenaje o desagüe. Si mantenemos una ciudad limpia, reduciremos los riesgos”, exhortó Tintaya.El ingeniero también destacó la importancia de coordinar acciones entre Sedam, la municipalidad y las juntas vecinales para enfrentar de manera conjunta la problemática.

Por su parte, para el gerente general de Lapa Ingeniería & Construcción, Wilmer Lapa, el problema no se limita a la capacidad de los drenajes, sino a una falla estructural en la planificación urbana.

“Chilca, El Tambo y Huancayo crecieron en completo desorden. Hay calles sin salida, pistas mal diseñadas y drenajes pluviales que terminan en puntos ciegos. Muchos proyectos antiguos se hicieron con tuberías de apenas 12 pulgadas, insuficientes para el caudal actual”, explicó.

Lapa agregó que la falta de mantenimiento agrava el colapso, pues existen tuberías llenas de sedimentos y desechos, sin un área ni presupuesto municipal para atenderlas. Entre los puntos críticos mencionó Parra del Riego, jirón Sucre, Atalaya, Sumar, 13 de Noviembre, Castilla y el óvalo Huancavelica, donde cada año las lluvias provocan inundaciones.

Asimismo, recordó que la Ley del Sistema de Drenaje Pluvial, vigente desde 2019, obliga a implementar redes pluviales en toda obra urbana, pero muchos proyectos antiguos aún no la cumplen.

“Muchos vecinos conectan sus techos al desagüe sanitario, lo que sobrecarga la red y causa colapsos”, advirtió.

El especialista propuso un plan integral de drenaje urbano que unifique los tres distritos metropolitanos y se ejecute por etapas.

Proyecto en marcha

Por su parte, el responsable de la Unidad de Mantenimiento de Vías de la Municipalidad Provincial de Huancayo, Richard Azcaray, reconoció que el centro de Huancayo no cuenta con un drenaje pluvial independiente y que los sumideros están conectados al sistema de desagüe, lo que provoca colapsos en temporada de lluvias.

Precisó que la comuna presentó al Ministerio de Vivienda el proyecto: “Ampliación del servicio de drenaje pluvial en el área urbana del distrito de Huancayo”, con una inversión de S/307,5 millones, que busca independizar las redes de aguas pluviales del alcantarillado sanitario. Esta medida, explicó, permitirá reducir los aniegos y desbordes que cada año afectan al centro y zonas aledañas.

Mientras tanto, la MPH ejecuta labores preventivas de limpieza en sumideros, cunetas y buzones pluviales. “En estos momentos estamos trabajando en el jirón Amazonas con San Carlos, y también en la avenida Taylor, entre otras vías”, detalló Azcaray.

Finalmente, el funcionario reconoció que las antiguas tuberías ya no soportan el caudal actual y que los residuos arrojados por vecinos y comerciantes siguen obstruyendo las redes, agravando los aniegos durante las lluvias.

TAGS RELACIONADOS