El reconocido cantante Yuri Ortuño León, se encuentra en la región central del país con una gira por los 50 años de trayectoria musical. Ayer realizó una presentación en la provincia de Tarma, y hoy lo hará en el auditorio Nuestra Señora del Valle, con un repertorio de sus temas más exitosos y huaynos peruanos con los que quedó encantado.
El reconocido cantautor boliviano, en materia de música, es aclamado como uno de los máximos exponentes del folklore latinoamericano. Inició su carrera el año 1975 a la edad de doce años, en su andadura musical ha sido parte de reconocidas agrupaciones como Los Kjarkas, Proyección (fundador), Sukay (USA), Dúo Sentimiento y desde el año 1997 emprende un caminar musical como solista acompañado de La Nueva Proyección.
En sus 50 años de vida artística se ha hecho merecedor de importantes galardones entre los cuales se destacan 6 discos de Oro y 1 disco doble de Platino, reconocimiento a la mejor voz solista de Bolivia, entre otros. El año 2018 lanzó su más reciente producción “Cantor de Amores” que rescatan la experiencia y anécdotas de toda una vida de canto.
En una entrevista con Correo contó lo encantado que quedó con la cultura peruana y la influencia para seguir con la música.
¿Qué significan estos 50 años de trayectoria musical?
Son 50 años de trajinar la música de manera quijotesca, si se podría decir, con el único afán de querer mostrar al mundo las vivencias e identidad que tenemos en los pueblos indoamericanos, no solo con la música boliviana, también, con los ritmos que tenemos en Perú, Ecuador, Colombia, todo lo que ha sido el incario, Quechua, Aymara y nuestro anhelo siempre ha sido mostrar eso afuera y decirle al mundo que somo personas vivas que sufren que lloran que ríen y que tienen ese apego por la Tierra. Estoy convencido que los indoamericanos tenemos la misma forma de pensar que gozamos las alegrías de otros y lloramos con sus penas.
Estás trabajando ahora con tu hijo ¿Lo consideras como el heredero de tu legado?
De hecho, estoy muy feliz de dejar a mi hijo, quien se ha convertido en estos últimos años en mi productor musical. En mi tiempo, no habían las posibilidades para poder estudiar y llegar a un grado de tecnificación de la música, pero él lo ha podido, desde su apego a la música desde niño, ha podido escalar mucho más y jalando un poco de lo mío, ese ha sido el ciclo de la vida. referente al canto, está asumiendo también algunas canciones mías, a pesar que él tiene sus propias canciones.
¿Recuerdas alguna canción del centro del Perú?
Desde muy joven me he considerado admirador fiel de Picaflor de Los Andes y de su obra, compraba siempre los discos de vinilo cuando venía aquí a Huancayo, también de la Pastorita Huarasina, Princesita de Yungay, tengo algunos discos también del Príncipe Acollino.
¿Cómo le denominas a tus composiciones?
Le llamo la música indoamericana, lo cual tenemos herencia desde el incario, en Bolivia la Cultura Tiahuanaco, acá Los Huancas, que ha sido la única que no se ha rendido ante el imperio y todo ello es un conglomerados de culturas que tienen identidad, todo ello trato de mostrarlo en mis canciones.
¿A dónde llegará tu gira por los 50 años?
Estamos en Tarma, donde tenemos un concierto, mañana (hoy) en el auditorio de Nuestra Señora del Valle de Huancayo y el domingo 16 de noviembre estamos cerrando nuestra gira de Perú, en Arequipa. Luego tengo otras presentaciones para cerrar el año en mi país (Bolivia) y en otros países.





