En una jornada preventiva contra el dengue, personal de salud, en coordinación con autoridades locales, universidades y vecinos, logró retirar más de dos toneladas de criaderos de zancudos en distintos sectores urbanos del distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado. La intervención se extendió desde el sector Afilador hasta Supte San Jorge, como parte de las medidas ante el incremento sostenido de casos de dengue en la ciudad.

La campaña, organizada por la Red de Salud Leoncio Prado, contó con el apoyo de la Municipalidad Provincial, agentes comunitarios de salud, el Instituto Fibonacci y estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y la Universidad de Huánuco.

Según July García, coordinadora del área de Promoción de la Salud de la Red de Salud Leoncio Prado, actualmente el índice aédico en Tingo María es de 3.5, cuando lo recomendable es mantenerlo por debajo de 2. “Hemos llegado a tener índices de hasta 5.5 durante la temporada de lluvias. Aunque se ha reducido, aún estamos en situación de riesgo”, señaló.

García destacó que esta es la primera intervención masiva en toda la ciudad, luego de haberse desarrollado campañas focalizadas en zonas críticas que llegaron a registrar índices de hasta 10. Hasta la semana epidemiológica 18, se han confirmado 97 casos de dengue en la provincia.

Una de las principales alertas sanitarias es la reciente detección del serotipo 3 del virus del dengue, que hasta ahora no había circulado en Tingo María. “Este serotipo representa un nuevo riesgo, especialmente para quienes ya han sido infectados previamente con los serotipos 1 y 2”, advirtió García. La presencia de este nuevo serotipo podría aumentar las probabilidades de desarrollar formas graves de la enfermedad, especialmente en personas con antecedentes de infección.

La jornada de limpieza coincidió con la visita de una comitiva técnica del Ministerio de Salud, encabezada por el médico infectólogo Michel Espinal Ramírez, quien señaló que su presencia responde a la preocupación por la situación epidemiológica en la región. “Estamos aquí para identificar debilidades, capacitar al personal de salud y mejorar la atención, con el fin de evitar escenarios como los que ya enfrenta San Martín, donde se han reportado más de 800 casos y 10 fallecidos”, indicó.

Espinal también alertó sobre el riesgo que implica el constante flujo migratorio entre las regiones de Huánuco y San Martín, lo que podría facilitar la propagación del serotipo 3, especialmente entre niños y adultos mayores.

Las autoridades sanitarias reiteraron su llamado a la ciudadanía para eliminar criaderos en sus viviendas y permitir el ingreso del personal debidamente identificado para acciones de control vectorial y fumigación.