Frente a la instalación de varios rompemuelles en diversas calles de la ciudad de Huánuco, Para el Consejo Regional Huánuco del Colegio de Arquitectos del Perú la instalación de los reductores de velocidad por parte de la Municipalidad Provincial se realiza sin criterios técnicos ni planificación previa.
Walter Bruno Saavedra, decano del Colegio de Arquitectos, expresa su profunda preocupación por la falta de planificación integral y evaluación técnica en estas intervenciones viales, que ponen en riesgo la movilidad urbana y la seguridad de la ciudadanía.
El decano reconoce la importancia de la seguridad vial, y a la vez advierte “que la instalación desordenada e improvisada de rompemuelles sin estudios previos ni señalización adecuada representa un grave retroceso en la gestión urbana y puede generar nuevos riesgos para conductores y peatones”, refiere.
Asimismo, indica que la colocación simultánea de rompemuelles en múltiples calles sin criterios técnicos ni planificación previa han generado caos vehicular. “Un impacto negativo en el paisaje urbano y una percepción generalizada de improvisación por parte de las autoridades locales”, advierte.
Para mejorar el tránsito en la ciudad debe de elaborar un Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) con participación técnica y ciudadana, lo cual permitiría establecer una hoja de ruta consensuada y técnicamente fundamentada para organizar el tránsito. También involucrar a especialistas, autoridades y población lo que garantizaría que las decisiones respondan a las verdaderas necesidades de la ciudad.
También propone priorizar, previo estudio técnico, la construcción de pasos peatonales elevados en zonas de alto tránsito y mayor concurrencia por parte de la población estudiantil, en lugar de recurrir a rompemuelles improvisados y mal ubicados que interrumpen la conectividad vehicular.
Además, plantea implementar sistemas modernos de señalización y fiscalización electrónica para una gestión más eficiente del tránsito, reduciendo la necesidad de medidas físicas que, al estar mal diseñadas, generan efectos adversos.
“Otra propuesta es desarrollar un sistema actualizado y georreferenciado del estado de las vías y elementos viales, lo que facilitaría una planificación ordenada de intervenciones, mejoras o mantenimientos, mejorando así la calidad del entorno urbano y la circulación vehicular”, acotó.