Los pobladores de Tambogán y Utao, del distrito de Churubamba, en la provincia de Huánuco, se alistan para recibir a miles de visitantes este martes 4 de marzo, con la popular guerra de naranjas, el sello característico del carnaval churubambino conocido como el tinkuy. Esta festividad tiene lugar en memoria de la revolución de 1812 y ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
HISTORIA
La guerra de naranjas es una representación de la batalla ocurrida el 22 de febrero de 1812, en la que los campesinos huanuqueños se enfrentaron a las fuerzas españolas. Durante el carnaval, los varones representan a los españoles, mientras que las mujeres simbolizan al pueblo sublevado.
La historia cuenta que la mayoría de los campesinos que participaron en esta lucha llegaron de Pillao, Panao, Acomayo y otras zonas cercanas a Churubamba, convocados por fray Marcos Durán Martel. Tras la victoria, los combatientes regresaron a sus pueblos y, para narrar cómo fue la batalla, utilizaron naranjas y duraznos como símbolo de los proyectiles lanzados durante el enfrentamiento.
Desde entonces, el tinkuy se celebra cada año en la plaza principal de Tambogán y Utao. La fiesta comienza el domingo de carnaval, y el día central es el martes, cuando se lleva a cabo la tradicional batalla de naranjas en la plaza, para culminar finalmente el miércoles de ceniza.
Por su parte, el alcalde de Churubamba, William Romero Gobea, informó que el 26 de febrero también se promocionará el carnaval en la sede del Ministerio de Cultura en Lima. “Esperamos recibir a más de 9,000 visitantes durante los días de fiesta, el 4 de marzo, en los poblados de Tambogán y Utao”, señaló.